Evaluación de los cursos no presenciales y la alfabetización informacional en estudiantes de maestría de una universidad pública de Lima
Descripción del Articulo
Establece la relación entre la valoración de los cursos no presenciales (en adelante, CnoP) y la alfabetización informacional (en adelante, ALFIN) de los alumnos de maestría en educación de una universidad pública de Lima. Se ha producido una transformación digital en la enseñanza universitaria, deb...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20621 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/20621 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación a distancia - Perú Evaluación Alfabetización informacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | Establece la relación entre la valoración de los cursos no presenciales (en adelante, CnoP) y la alfabetización informacional (en adelante, ALFIN) de los alumnos de maestría en educación de una universidad pública de Lima. Se ha producido una transformación digital en la enseñanza universitaria, debido a una nueva enfermedad grave causada por el coronavirus. Tanto los profesores como los estudiantes se están adaptando a un innovador enfoque de instrucción, adquisición de conocimientos, valoración y retroalimentación. Esta disrupción educativa proporciona evidencias empíricas que permiten evaluar la calidad de la educación virtual y promover su mejora constante. Se trabajó con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal, descriptivo correlacional, con una población y muestra de 190 y 127 estudiantes respectivamente, de cuatro ciclos académicos y de tres menciones de la maestría en educación. Los resultados obtenidos muestran que existe correlación positiva moderada entre las variables de estudio, siendo Alto (80,3%) el nivel de calidad de los CnoP y Avanzado (81,1%) el rango de ALFIN de los estudiantes, según los resultados obtenidos con el programa SPSS versión 25. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).