Comparación de la eficacia analgésica del bloqueo del músculo erector espinal con la terapia endovenosa con opioides en el postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía de columna, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2024

Descripción del Articulo

Compara la eficacia analgésica del bloqueo del músculo erector espinal con la terapia endovenosa con opioides, en el postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía de columna en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, en el periodo de enero a junio del 2024. El tratamiento del dolor es con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez Quispe, Ana Rubi
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21811
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/21811
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cirugía
Terapia endovenosa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09
Descripción
Sumario:Compara la eficacia analgésica del bloqueo del músculo erector espinal con la terapia endovenosa con opioides, en el postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía de columna en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, en el periodo de enero a junio del 2024. El tratamiento del dolor es considerado un derecho universal. El dolor es producto de una variedad de escenarios clínicos, entre ellos se encuentran enfermedades e intervenciones quirúrgicas incluyendo sus desenlaces fatales. El dolor post operatorio se reconoce principalmente por ser un dolor limitado, agudo predecible y prevenible. Un inadecuado manejo puede afectar de forma deletérea la pronta recuperación y calidad de vida. También incrementa la incidencia de complicaciones postoperatorias, de morbilidad y de persistencia del dolor. Todo personal médico especialmente los especialistas en anestesiología, que son el primer contacto del paciente en sala de operaciones, deberían encontrarse capacitados e instruidos respecto al manejo del dolor en las diferentes modalidades ya sea farmacológica como intervencionista. En hospitales de nuestro entorno, aún existe una cantidad considerable de pacientes que presentan dolor moderado a intenso en las horas iniciales tras la cirugia e incluso en algunos casos este dolor persiste hasta el alta hospitalaria. Por ello, se ha de entender que el manejo del dolor dentro de sala de operaciones debería ser primordial. El manejo del dolor de forma oportuna dentro de sala podría disminuir los desenlaces graves e incluso aminorar la escala del dolor durante la hospitalización y al alta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).