Complicaciones maternas asociadas al parto domiciliario en mujeres peruanas: Un análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2019
Descripción del Articulo
        Analiza las complicaciones maternas asociadas al parto domiciliario en mujeres peruanas según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019. Realiz un análisis de base secundaria de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019 con diseño analítico transversal, donde se evaluó una muestra de 1...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2021 | 
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
| Repositorio: | UNMSM-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16076 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/16076 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Parto (Obstetricia) - Complicaciones Atención prenatal Embarazadas - Atención médica Encuestas demográficas - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 | 
| Sumario: | Analiza las complicaciones maternas asociadas al parto domiciliario en mujeres peruanas según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019. Realiz un análisis de base secundaria de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019 con diseño analítico transversal, donde se evaluó una muestra de 18 401 mujeres que presentaron un parto domiciliario en los últimos cinco años previos a la entrevista. Se realizó un análisis bivariado mediante la prueba Chi cuadrado de Pearson, mientras que el multivariado se realizó mediante la Regresión de Poisson, reportándose valores de Razón de Prevalencia (RP) crudos y ajustados. Encuentra que el 5,39% de partos en el Perú fueron domiciliarios. Se hallaron características asociadas al parto domiciliario las cuales representaban factores de riesgo el pertenecer a la región Loreto (RP:139,26;IC95%:61,26-316,58), vivir en la región selva (RP:6,17;IC95%:4,51-8,45), en zonas rurales (RP:17,59;IC95%:13,27-23,21), no tener atenciones prenatales en la gestación (RP:18,04;IC95%:12,34-26,38) o que inicien sus atenciones prenatales después del primer trimestre (RP:1,47;IC95%:1,19-1,82). La complicación durante el parto asociada al parto domiciliario fue el parto prolongado (p<0,001). Las complicaciones durante el post parto asociadas al parto domiciliario fueron fiebre o escalofríos (p=0,005), infección de los senos (p=0,016), dolor al orinar (p=0,008) y pérdida involuntaria de orina (p=0,016). Concluye que las complicaciones maternas que se asocian al parto domiciliario fueron: parto prolongado, fiebre con escalofríos, infección de los senos, dolor al orinar y pérdida involuntaria de orina. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            