Aspectos epidemiológicos determinantes del parasitismo intestinal en la población del albergue “Ermelinda Carrera“

Descripción del Articulo

Los objetivos principales del presente trabajo de investigación fueron: determinar la prevalencia y los factores epidemiológicos que favorecen la persistencia de la parasitosis intestinal en la población del albergue “Ermelinda Carrera”. Se realizó un despistaje de enteroparasitosis a 190 niñas entr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calderón Soria, Edgar Rene
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1398
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1398
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parasitismo
Intestinos - Parásitos
Intestinos - Parásitos - Perú - Lima (Lima) - Estadísticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:Los objetivos principales del presente trabajo de investigación fueron: determinar la prevalencia y los factores epidemiológicos que favorecen la persistencia de la parasitosis intestinal en la población del albergue “Ermelinda Carrera”. Se realizó un despistaje de enteroparasitosis a 190 niñas entre 4 y 18 años de edad. Las muestras coprológicas se estudiaron por el método Directo y Sedimentación Rápida. Se aplicó el método de Graham para el diagnóstico de enterobiosis. El diagnostico coproparasitologico demostró una prevalencia de enteroparasitosis de 65.26%, siendo los grupos etários más comprometidos de 10 a 14 años (23.16%) y de 15 a 18 años (32.63%). Las especies de mayor prevalencia fueron Giardia lamblia 19,47% entre los protozoos y Enterobius vermicularis 14,21% entre los helmintos. Entre los comensales que resultaron con mayor prevalencia fueron : Entamoeba coli 36.32% y Endolimax nana 44.74%. Los factores epidemiológicos mas resaltantes que favorecen la persistencia de la parasitosis intestinal fueron: la edad, aseo personal, limpieza de dormitorio y malos hábitos higiénicos. Los signos clínicos asociados al enteroparasitismo son la perdida de apetito y el vientre elevado. El tratamiento con drogas antiparasitarias asociado a charlas de educación sanitaria alcanzó una efectividad del 88,64%.(p mayor de 0,05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).