Frecuencia de perros infectados con enteroparásitos en el distrito de Yanahuanca - Pasco
Descripción del Articulo
Determina la frecuencia de perros infectados con formas parasitarias intestinales en el distrito de Yanahuanca - Pasco. Se recolectaron 50 muestras de heces de caninos domésticos procedentes de las comunidades campesinas Tambochaca, Andachaca, Santiago Pampa, 12 de octubre, Tambopampa, Astobamba y U...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15403 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/15403 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedades parasitarias - Perú Intestinos - Parásitos - Perú Parásitos - Tratamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | Determina la frecuencia de perros infectados con formas parasitarias intestinales en el distrito de Yanahuanca - Pasco. Se recolectaron 50 muestras de heces de caninos domésticos procedentes de las comunidades campesinas Tambochaca, Andachaca, Santiago Pampa, 12 de octubre, Tambopampa, Astobamba y Uchumarca pertenecientes a Yanahuanca - Pasco. Las muestras se analizaron mediante las técnicas de flotación, sedimentación espontánea, método de Ritchie y Ziehl Neelsen. El 100% de los perros muestreados se hallaron positivos a parásitos, encontrándose entre ellos los géneros Coccidia (26/50), Ancylostoma sp. (20/50), Echinococcus sp. (8/50), Capillaria sp. (3/50), Giardia sp. (3/50), Dipylidium caninum (2/50), Sarcocystis sp. (1/50) y Ascaris sp. (1/50). Los animales machos, menores de doce meses, con buena condición corporal y con actividades de guardián y pastoreo fueron los más parasitados habiendo diferencia estadística significativa (p < 0.05). Este estudio comprueba la existencia de una alta frecuencia de parásitos intestinales en perros de las comunidades campesinas del distrito de Yanahuanca, sugiriendo que la enteroparasitosis canina podría constituir un serio problema de salud pública en las zonas rurales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).