Determinación de los factores epidemiológicos asociados al parasitismo intestinal en escolares de nivel primario de la I.E. Nº 40034. “Mario Vargas Llosa” - Distrito de Alto Selva Alegre-Arequipa. setiembre - diciembre 2014

Descripción del Articulo

Las enfermedades causadas por parásitos intestinales es un problema de salud pública en todo el Perú, por sus elevadas prevalencias condicionadas por factores higiénicos, económicos y sociales, es más grave en los niños afectando su salud y su desarrollo físico e intelectual por esta razón se realiz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chuquitapa Consa, Placido
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5984
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5984
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parasitismo intestinal
Parasitosis
Parasitos patógenos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Las enfermedades causadas por parásitos intestinales es un problema de salud pública en todo el Perú, por sus elevadas prevalencias condicionadas por factores higiénicos, económicos y sociales, es más grave en los niños afectando su salud y su desarrollo físico e intelectual por esta razón se realizó este estudio de tipo observacional, prospectivo, transversal y descriptivo con el objeto de determinar los factores epidemiológicos asociados al parasitismo intestinal y las especies parasitas más comunes de los 103 escolares de ambos sexos del nivel primario de la I.E. N°40034 Colegio “Mario Vargas Llosa” del distrito de Alto Selva Alegre Departamento de Arequipa durante los meses de Setiembre a Diciembre del 2014. Para este estudio se procesaron muestras de heces seriadas y preservadas de dichos alumnos en la Sección de Parasitología del Laboratorio de Análisis Clínicos de la Facultad de Medicina–UNSA “UPSIPROBI”, usando el método de concentración Teleman modificado y la observación microscópica lo cual permitió la identificación de los diferentes organismos parasitarios, también se realizó una encuesta a los padres de familia aplicando una ficha epidemiológica basado en un cuestionario de preguntas cerradas referente a datos generales del niño: saneamiento, hábitos alimenticios e higiénicos y crianza de animales domésticos. Para determinar la prevalencia y también las positividad (P) de cada factor se utilizó la prueba estadística de Ji cuadrado, usando el paquete estadístico: Epi Inf o7(OMS) con un nivel de significancia del 95% (p<0,05). Concluimos que la prevalencia del parasitismo intestinal fue del 41.75% encontrando como parásitos patógenos a Giardia lamblia (44.19%), Entamoeba histolytica (23.26%), Hymenolepis nana (11.63%), Enterovius vermicularis (0.00%) y como comensales a: Entamoeba coli (93.02%), Blastocystis hominis (88.37%), Endolimax nana (37.21%), Iodamoeba butschlii (4,65%), Chilomastix mesnilii (4,65%) y destacando notablemente los protozoos (96.21%) sobre los helmintos (3.78%) y el predominio del biparasitismo (44.19%) y poliparasitismo (44.19%) sobre monoparasitismo (11.62%). De entre los factores hallados la crianza deanimales domesticos 80,58% no está asociadas significativamente a la parasitosis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).