Histerectomía abdominal y vaginal : experiencia en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre enero a diciembre del 2010

Descripción del Articulo

Objetivo: caracterizar demográfica, clínica y quirúrgicamente, los casos de histerectomías, abdominales y vaginales, realizados en el Hospital Daniel Alcides Carrión entre enero a diciembre del 2010. Métodos: estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo realizado en el Hos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vidal Macedo, Wilder Jair
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13468
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/13468
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Histerectomía
Histerectomía vaginal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Objetivo: caracterizar demográfica, clínica y quirúrgicamente, los casos de histerectomías, abdominales y vaginales, realizados en el Hospital Daniel Alcides Carrión entre enero a diciembre del 2010. Métodos: estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo realizado en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Se incluyó a toda la población de pacientes sometidas a histerectomía entre enero a diciembre 2010. Se pesquisaron los reportes operatorios de Sala de Operaciones, luego, se revisaron las historias clínicas. La presente investigación fue aprobada por el comité metodológico y ético del hospital en cuestión. Resultados: en el tiempo de estudio, se realizaron en total 243 histerectomías. 172 casos (70,8%) fueron histerectomías abdominales y 71 casos (29,2%) fueron histerectomías vaginales. La edad promedio de las pacientes fue 51,5 ±11,1 (rango: 35-94) años. El 93,8% de las pacientes fueron postmenopáusicas. Tiempo de enfermedad promedio: 23,4 meses. Clínica principal: dolor pélvico (53,5%), metrorragia (53,1%) y tumoración pélvica (36,2%). Etiología más importante: miomatosis (65,8%) y distopía genital (30,5%). Complicaciones intraoperatorias: 6 casos (2,5%). Complicaciones postoperatorias: 18 casos (7,4%) de la población atendida. Conclusiones: la histerectomía es una práctica frecuente, de baja morbilidad, en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, y cuya clínica se condice con lo publicado previamente. La etiología principal, considera a las distopías como segunda causa de importancia, distinguiéndose así de las publicaciones previas. La histerectomía vaginal demostró ser una técnica mucho más rápida, eficaz y eficiente que la histerectomía abdominal. Recomendaciones: se cuenta con la experiencia y experticia suficiente para poder incluir, dentro de las técnicas de histerectomía, aquellas ligadas a la cirugía laparoscópica. La investigación, que se establezca a partir de los aportes aquí brindados, servirá para probar la eficacia y eficiencia de la histerectomía vaginal guiada por laparoscopía frente a las técnicas ahora ofertadas: histerectomía abdominal y vaginal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).