Helmintofauna de Scartichthys gigas (Steindachner 1876) “Borracho“ del terminal pesquero de Chorrillos, Lima, Perú
Descripción del Articulo
Durante los meses de junio del 2013 hasta marzo de 2014 fueron colectados 215 ejemplares de Scartychtis gigas, 147 machos y 68 hembras, procedentes de la pesca artesanal en el Terminal Pesquero de Chorrillos, Lima, Perú, con el fin de estudiar la diversidad de helmintos parásitos y la relación con e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4257 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4257 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Helmintofauna Scartichthys Zoogonus Lepocreadium Metamegasolena Pseudodelphis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
Sumario: | Durante los meses de junio del 2013 hasta marzo de 2014 fueron colectados 215 ejemplares de Scartychtis gigas, 147 machos y 68 hembras, procedentes de la pesca artesanal en el Terminal Pesquero de Chorrillos, Lima, Perú, con el fin de estudiar la diversidad de helmintos parásitos y la relación con el sexo, peso y talla de los peces. En total fueron colectados 7979 helmintos comprendidos en seis especies de helmintos parásitos: los digeneos Zoogonus dextrocirrus, Lepocreadium pegorchis, Metamegasolena sp; estadios larvarios del nemátodo Proleptus sp, Pseudodelphis n. sp y cistacantos del acantocefalo Corynosoma obtuscens. De los 215 peces colectados, el 1,86% resultó negativo a parásitos (4 de 215), el 31,16% (67 de 215) estuvieron infectados por sólo una especie de parásito y el 66,98% (144 de 215) presentó infección múltiple en donde el biparasitismo predominó (66 de 215). Las hembras con tallas entre 16,6cm y 17,4cm y pesos entre los 61gr y 69gr presentaron la mayor frecuencia parasitaria. Los machos con tallas entre los 18,4cm y 19,2cm, y pesos entre 79gr y 87gr presentaron la mayor frecuencia parasitaria. En las estaciones de invierno, primavera y verano se presentó la mayor riqueza de especies, en la primavera se colectó la mayor cantidad de especies parásitas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).