Efectividad del vendaje neuromuscular en pacientes con cervicalgia mecánica del centro de terapia física y rehabilitación Ralex Lima, año 2017

Descripción del Articulo

Determina la efectividad del vendaje neuromuscular en pacientes con cervicalgia mecánica del centro de Terapia Física y Rehabilitación RALEX mediante un estudio cuantitativo, correlacional, cuasiexperimental diseño pre-test/pos-test con grupo control, utilizando tres instrumentos de evaluación: el g...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Román Mendoza, Karoll
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10083
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/10083
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vendas y vendajes
Terapia física
Rehabilitación
Cervicalgia mecánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Determina la efectividad del vendaje neuromuscular en pacientes con cervicalgia mecánica del centro de Terapia Física y Rehabilitación RALEX mediante un estudio cuantitativo, correlacional, cuasiexperimental diseño pre-test/pos-test con grupo control, utilizando tres instrumentos de evaluación: el goniómetro, la Escala Análoga Visual(EVA) y el test del Índice de discapacidad cervical; cada uno de estos instrumentos considerados fiables y consistentes. La muestra estuvo constituida por 40 pacientes con diagnóstico de cervicalgia mecánica del centro de Terapia Física y Rehabilitación RALEX; de manera aleatoria se dividió a los pacientes en un grupo control y un grupo experimental; al grupo control se le aplicó técnicas sobre el tejido conjuntivo y al grupo experimental se le aplicó las mismas técnicas sobre el tejido conjuntivo más el vendaje neuromuscular. Para darle un sustento estadístico a los resultados se evaluó la distribución de las variables de estudio mediante la prueba de normalidad con el objeto de utilizar pruebas paramétricas o no paramétricas, con un nivel de significancia de Alfa = 1%. Para dicha prueba se utilizó el KolmogorovSmirnov y el Shapiro-Wilk. Como datos referentes se utilizó al índice de discapacidad de dolor del cuello, obteniendo como resultado a p=0,001 < 0,05, esto significa que existe evidencia estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula (Ho =los datos referentes al estudio siguen una distribución normal), concluyendo entonces que los resultados no siguen una distribución normal en el estado final de evaluación del estudio. Por lo tanto, éstos resultados dan sustento suficiente para utilizar las diversas técnicas estadísticas no-paramétricas. Entonces, para procesar los datos obtenidos tanto en la evaluación inicial como en la final, de los rangos articulares, de la Escala Análoga Visual y del índice de discapacidad cervical se utilizaron la prueba de rangos con signo de Wilcoxon y para realizar la comparación de los resultados entre el grupo control y el grupo experimental se utilizó la prueba U de Mann Whitney.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).