Efectos del kinesio taping en la funcionalidad manual de pacientes con hemiplejía post accidente cerebro vascular en el Hospital Nacional Dos De Mayo Lima, enero-marzo 2013

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo principal determinar los efectos del Kinesio Taping en la funcionalidad manual de pacientes con hemiplejia post accidente cerebro vascular en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Se aplicó la técnica Kinesio Taping, utilizando rollos de KIN TAPE® (vendaje neuromu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chunga González, Norma Mónica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3453
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3453
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hemiplejia - Terapia física
Enfermedad cerebrovascular - Tratamiento
Vendas y vendajes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo principal determinar los efectos del Kinesio Taping en la funcionalidad manual de pacientes con hemiplejia post accidente cerebro vascular en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Se aplicó la técnica Kinesio Taping, utilizando rollos de KIN TAPE® (vendaje neuromuscular) a los pacientes seleccionados. El estudio fue de tipo analítico-observacional, sin grupo control, prospectivo, longitudinal. Se incluyeron 8 paciente de ambos sexos, cuyas edades oscilaban entre los 40 y 75 años, los cuales asistían al servicio de Terapia Ocupacional del Hospital Nacional Dos de Mayo, con una valoración inicial de Brunnstrom (Etapa 3, 4, y 5, según la escala de recuperación de la hemiplejia de Signe Brunnstrom). De las personas en estudio, el 50% (4 pacientes), corresponden a casos que tienen como diagnóstico hemiplejia, el resto pertenecen a hemiparesia; el 62,50% (5 pacientes) son de sexo masculino, mientras que el 37,50% (3 pacientes) mujeres. En relación al hemicuerpo afectado, el 63,5 % (5 pacientes) tienen el lado derecho afectado, siendo el 100% (8 pacientes) diestros. Para la evaluación de la funcionalidad manual se utilizó el Test de Sollerman (versión adaptada), Para el análisis de los tipos o formas de prensión, se seleccionó del Test de Sollerman (versión adaptada), 8 subtest que representan dichas prensiones. Mientras que para evaluar en que estadío en las etapas de Brunnstrom se encuentran los pacientes, se usó un formato de evaluación de Brunnstrom, luego se hizo un seguimiento de tres meses, obteniendo resultados iniciales (no hay aplicación de KIN TAPE®) y finales (si hubo aplicación de KIN TAPE®). De ésta manera se determinó: funcionalidad manual (antes), funcionalidad manual (después), tipos o formas de prensión (antes), tipos o formas de prensión (después), estadío en las etapas de Brunnstrom (antes) y estadío en las etapas de Brunnstrom (después). Los resultados que se obtuvieron fueron: cuatro pacientes que iniciaron con Brunnstrom 3, de los cuales tres pacientes con una destreza manual mala (dos evolucionaron a Brunnstrom 4 con destreza manual regular, mientras que uno se mantuvo en Brunnstrom 3 y evolucionó a una destreza manual pobre), un paciente con una destreza manual pobre paso a Brunnstrom 4 y evolucionó a una destreza manual regular; cuatro pacientes iniciaron con Brunnstrom 4, de los cuales tres pacientes con una destreza manual regular pasaron a una destreza manual buena (dos evolucionaron a Brunnstrom 5 y uno a Brunnstrom 6), un paciente evoluciono a Brunnstrom 6 y se mantuvo con la destreza manual buena. Se concluyó que el presente estudio demostró que el uso de la técnica Kinesio Taping (KIN TAPE®) como herramienta terapéutica influye positivamente a lo largo del tratamiento en el paciente con hemiplejia, y a mantener y/o mejorar la destreza manual obtenida con la ayuda del Terapeuta Ocupacional. Palabras claves: Kinesio Taping, funcionalidad manual, hemiplejia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).