Equilibrio corporal y calidad de vida en pacientes post ictus con hemiplejia o hemiparesia en Lima 2020
Descripción del Articulo
El equilibrio y la calidad de vida juegan un papel importante en la recuperación y rehabilitación de un paciente post ictus o accidente cerebrovascular. La investigación determina la relación que existe entre el equilibrio corporal y la calidad de vida en pacientes post ictus con hemiplejia o hemipa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16532 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/16532 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedad cerebrovascular - Pacientes Isquemia cerebral Hemiplejia Equilibrio (Fisiología) Calidad de vida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28 |
Sumario: | El equilibrio y la calidad de vida juegan un papel importante en la recuperación y rehabilitación de un paciente post ictus o accidente cerebrovascular. La investigación determina la relación que existe entre el equilibrio corporal y la calidad de vida en pacientes post ictus con hemiplejia o hemiparesia en Lima 2020. Los instrumentos empleados fueron la Escala de Equilibrio de Berg y la Escala de Calidad de Vida para el Ictus (ECVI-38). El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo y correlacional. Se consideró una población total de 50 pacientes con hemiplejia o hemiparesia post ictus en Lima. Luego del censo, 40 pacientes fueron seleccionados dentro del estudio según los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados mostraron que no existió diferencia significativa entre los promedios de las dimensiones de la calidad de vida y el equilibrio por categorías (p-valor= 0,23). Se encontró una relación estadística significativa entre la dimensión de las actividades básicas de la vida diaria y el equilibrio (p-valor= 0,009), donde se observó que el promedio de puntuación de equilibrio pobre (37,5 puntos) fue mayor que el equilibrio bueno (15,05 puntos). También mostraron relación significativa con el equilibrio, las dimensiones de comunicación y las actividades comunes de la vida diaria (ACVD). Concluye que no existe relación significativa entre la calidad de vida y el equilibrio en los pacientes con ictus; sin embargo, la correlación de estas dimensiones de la calidad de vida y el equilibrio fueron inversamente proporcional. Lo que significa que a mayor equilibrio hay una menor afectación en la realización de dichas actividades, por consiguiente, mayor probabilidad a tener una mejor calidad de vida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).