Patrón espacial y temporal de las muertes violentas en la región Callao y su distribución según variables sociodemográficas : periodo 2003-2012
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue determinar el patrón temporal y espacial las muertes violentas en la región Callao durante el periodo 2003- 2012 y su distribución según características sociodemográficas. El diseño de la presente investigación cuenta con dos componentes, un estudio ecológico y un estudio...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13332 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/13332 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Muertes violentas-Perú-Estadísticas Homicidio-Perú Suicidio-Perú Accidentes de tránsito-Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
Sumario: | El objetivo del estudio fue determinar el patrón temporal y espacial las muertes violentas en la región Callao durante el periodo 2003- 2012 y su distribución según características sociodemográficas. El diseño de la presente investigación cuenta con dos componentes, un estudio ecológico y un estudio transversal; el diseño ecológico permitirá determinar el patrón temporal y espacial de la ocurrencia de muertes violentas con datos poblacionales, mientras que la caracterización de las defunciones según factores socio-demográficos se realizará mediante diseño transversal. Resultados: Las muertes violentas se han incrementado en los últimos 10 años, siendo los distritos del Callao, Bellavista y Ventanilla los distritos con mayor número de casos. Los homicidios, tienen el 47.5% del total de las muertes violentas, su incremento promedio fue de 84% en el último quinquenio, presentando un mayor número de casos entre los hombres (93%), con una mayor frecuencia de población joven, la mediana de edad se encuentra en 29 años de edad con rango de 1 a 86 años, cerca de la mitad (45.6 %) fueron solteros. Los grupos ocupacionales con mayor porcentaje fueron obreros (28.4%), La vía publica fue el lugar donde se presentaron la mayor cantidad de casos (82.4%), siendo el método más utilizado (77.1%) las armas de fuego. Los accidentes de tránsito tienen el segundo gran porcentaje (33.7%) de las muertes violentas a diferencia de los homicidios se observa que han disminuido en 4.4 % en el último quinquenio, la mediana de las edades se encuentra en 43 años con rangos de 1 a 98 años: Los varones constituyen 81% de todos los casos. El grupo ocupacional con mayor proporción fue el obrero (9.8%) los solteros predominan con 39%. En el caso de los suicidios la proporción es 18.9% del total de muertes violentas, siendo el incremento promedio anual en el último quinquenio de 32%, la mediana de las edades se encuentra en 34 años, con rango de edades que van desde 9 a 92 años, predominio del sexo masculino (72%). Las características sociodemográficas más dominantes fueron la ocupación estudiante y el estado civil soltero. El método más utilizado fue el ahorcamiento (65.6%). Conclusión: Las muertes violentas como el homicidio y los suicidios se han incrementado en los últimos años, afectando a la población joven de 15 a 34 años de edad, predominio del sexo masculino, estado civil soltero, cerca del 25% dio positivo al dosáje etílico y las causas más frecuentes de muerte fueron, traumatismo intracraneal y los traumatismos múltiples, distritos con mayor número de casos, Callao, Bellavista y Ventanilla. Los accidentes de tránsito han disminuido en el mismo periodo no siendo significativo, las variables sociodemográficas se comportan igual que en los dos tipos anteriores de muertes violentas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).