Distancia y Ubicación más Frecuente de las Foveolas Palatinas en Relación al Área de la Línea de Vibración
Descripción del Articulo
El propósito del presente estudio fue evaluar la ubicación y distancia de las foveolas palatinas al área de la línea de vibración en los pacientes de la facultad de odontología de la UNMSM, para un mejor manejo clínico en el tratamiento de los pacientes edéntulos totales y edéntulos parciales. La mu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4531 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4531 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Paladar blanco Anatomía regional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| id |
UNMS_5f7bc0f00c19b0ff24e35a4016a7256e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4531 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Distancia y Ubicación más Frecuente de las Foveolas Palatinas en Relación al Área de la Línea de Vibración |
| title |
Distancia y Ubicación más Frecuente de las Foveolas Palatinas en Relación al Área de la Línea de Vibración |
| spellingShingle |
Distancia y Ubicación más Frecuente de las Foveolas Palatinas en Relación al Área de la Línea de Vibración Pohl Ortiz, Franz Gustavo Paladar blanco Anatomía regional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| title_short |
Distancia y Ubicación más Frecuente de las Foveolas Palatinas en Relación al Área de la Línea de Vibración |
| title_full |
Distancia y Ubicación más Frecuente de las Foveolas Palatinas en Relación al Área de la Línea de Vibración |
| title_fullStr |
Distancia y Ubicación más Frecuente de las Foveolas Palatinas en Relación al Área de la Línea de Vibración |
| title_full_unstemmed |
Distancia y Ubicación más Frecuente de las Foveolas Palatinas en Relación al Área de la Línea de Vibración |
| title_sort |
Distancia y Ubicación más Frecuente de las Foveolas Palatinas en Relación al Área de la Línea de Vibración |
| author |
Pohl Ortiz, Franz Gustavo |
| author_facet |
Pohl Ortiz, Franz Gustavo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Alvarado Menacho, Sergio Francisco |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pohl Ortiz, Franz Gustavo |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Paladar blanco Anatomía regional |
| topic |
Paladar blanco Anatomía regional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| description |
El propósito del presente estudio fue evaluar la ubicación y distancia de las foveolas palatinas al área de la línea de vibración en los pacientes de la facultad de odontología de la UNMSM, para un mejor manejo clínico en el tratamiento de los pacientes edéntulos totales y edéntulos parciales. La muestra fue de 111 pacientes que asistieron a la clínica odontológica de la UNMSM. Se marcaron en boca dos puntos, las foveolas palatinas y el área de línea de vibración. En seguida se tomaron impresiones con alginato, en cada paciente. Se realizaron las mediciones correspondientes, se vaciaron las impresiones con yeso tipo IV y se volvieron a tomar las medidas con un instrumental de alta precisión conocido como vernier digital. En el análisis de resultados se encontró que el 85% de los sujetos estudiados presentan foveolas palatinas. El 99% de foveolas palatinas se ubican detrás del área de línea de vibración. También que la distancia entre las foveolas palatinas al área de línea de vibración, en la impresión, presenta una media de 2.4454 mm; en el modelo de yeso se observó una media de 2.4232 mm; con una correlación de Pearson positiva (r=0.924). Coincidiendo con Dragutina S, et. al; y Freitas k, et. al. En la ubicación más no en la distancia. Se puede concluir que las foveolas palatinas pueden a ser usadas como referencia anatómica para el diseño y delimitación del borde posterior de la prótesis total y el diseño del conector mayor en la prótesis parcial removible. Palabras clave: Paladar blando, anatomía regional, límites permisibles, maxilar superior desdentado |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-02-18T16:36:13Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-02-18T16:36:13Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/4531 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/4531 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7f809dc0-cd9f-420b-b8e7-d0c04804b84e/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b5eaf98a-d627-40c4-9ed3-3cec63e0ff3b/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e668377e-8d8b-46d7-95dd-d59949c3d6ac/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b27d52c7-e3d5-42db-985d-0cc07edc4c44/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
0cbaa9f9f423736d4bbe21ce7b23e7b7 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 cc923d3cea1b83178711bed7296911c6 c6237651308855e14fa230c291c11400 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1847252744185839616 |
| spelling |
Alvarado Menacho, Sergio FranciscoPohl Ortiz, Franz Gustavo2016-02-18T16:36:13Z2016-02-18T16:36:13Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4531El propósito del presente estudio fue evaluar la ubicación y distancia de las foveolas palatinas al área de la línea de vibración en los pacientes de la facultad de odontología de la UNMSM, para un mejor manejo clínico en el tratamiento de los pacientes edéntulos totales y edéntulos parciales. La muestra fue de 111 pacientes que asistieron a la clínica odontológica de la UNMSM. Se marcaron en boca dos puntos, las foveolas palatinas y el área de línea de vibración. En seguida se tomaron impresiones con alginato, en cada paciente. Se realizaron las mediciones correspondientes, se vaciaron las impresiones con yeso tipo IV y se volvieron a tomar las medidas con un instrumental de alta precisión conocido como vernier digital. En el análisis de resultados se encontró que el 85% de los sujetos estudiados presentan foveolas palatinas. El 99% de foveolas palatinas se ubican detrás del área de línea de vibración. También que la distancia entre las foveolas palatinas al área de línea de vibración, en la impresión, presenta una media de 2.4454 mm; en el modelo de yeso se observó una media de 2.4232 mm; con una correlación de Pearson positiva (r=0.924). Coincidiendo con Dragutina S, et. al; y Freitas k, et. al. En la ubicación más no en la distancia. Se puede concluir que las foveolas palatinas pueden a ser usadas como referencia anatómica para el diseño y delimitación del borde posterior de la prótesis total y el diseño del conector mayor en la prótesis parcial removible. Palabras clave: Paladar blando, anatomía regional, límites permisibles, maxilar superior desdentado--- The purpose of this study was to evaluate the location and distance from the area palatal foveolae line vibration patients dental school of San Marcos, for better clinical management in the treatment of edentulous and partially edentulous patients. The sample consisted of 111 patients who attended the dental clinic of San Marcos. Two points, the palatal area foveolae and vibration line marked on the palate. Then alginate impressions were taken in each patient. The corresponding measurements were performed, the type IV plaster impressions were emptied and returned to take measures with high precision instruments known as digital vernier. In the analysis of results it found that 85% of subjects studied show foveolae palate. 99% of palatal foveolae area located behind the line of vibration. Also the distance between the area foveolae palatal line vibration in printing, has an average of 2.4454 mm; in the plaster model a mean 2.4232 mm observed; with a positive Pearson correlation (r = 0.924). Coinciding with Dragutina S, et. al; and k Freitas, et. al. In the location but not in the distance. It can be concluded that the palatal foveolae can be used as an anatomical reference for the design and definition of the rear edge of total prostheses and major connector design in the removable partial denture. Key words: soft palate, regional anatomy, maxilla,TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPaladar blancoAnatomía regionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Distancia y Ubicación más Frecuente de las Foveolas Palatinas en Relación al Área de la Línea de Vibracióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología. Escuela Académico Profesional de OdontologíaOdontología42148414https://orcid.org/0000-0001-6144-3647https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPohl_of.pdfPohl_of.pdfapplication/pdf2290665https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7f809dc0-cd9f-420b-b8e7-d0c04804b84e/download0cbaa9f9f423736d4bbe21ce7b23e7b7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b5eaf98a-d627-40c4-9ed3-3cec63e0ff3b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTPohl_of.pdf.txtPohl_of.pdf.txtExtracted texttext/plain71993https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e668377e-8d8b-46d7-95dd-d59949c3d6ac/downloadcc923d3cea1b83178711bed7296911c6MD55THUMBNAILPohl_of.pdf.jpgPohl_of.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12729https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b27d52c7-e3d5-42db-985d-0cc07edc4c44/downloadc6237651308855e14fa230c291c11400MD5620.500.12672/4531oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/45312024-08-16 01:11:03.898https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.065618 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).