Determinación de la capacidad antioxidante de la pulpa del fruto de la Palmera Ungurahui (Oenocarpus Bataua)
Descripción del Articulo
El estudio investiga las propiedades particulares del fruto de la palmera de Ungurahui, la cual es beneficiosa para la alimentación y la salud humana, resaltando su capacidad antioxidante y poder de inhibición de los radicales libres (RL) presentes en nuestro organismo, cuyo exceso es perjudicial pa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23268 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/23268 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Antioxidantes Vitamina C Soluciones (Química) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
Sumario: | El estudio investiga las propiedades particulares del fruto de la palmera de Ungurahui, la cual es beneficiosa para la alimentación y la salud humana, resaltando su capacidad antioxidante y poder de inhibición de los radicales libres (RL) presentes en nuestro organismo, cuyo exceso es perjudicial para la salud. Para obtener los resultados de las propiedades antioxidantes de la pulpa del fruto, hemos utilizado en la metodología experimental el reactivo DPPH, que es una especie sintética de radical libre, similar al que se produce en nuestro organismo, y que deberá ser neutralizado por una muestra de pulpa del fruto; asimismo, se ha usado como patrón de valoración el ácido ascórbico ò vitamina C, y además como elemento referencial de cálculo. Asimismo, recomendamos una política de atención para este fruto cuasi silvestre, ignorado por las mayorías, y aportamos en su promoción con los resultados obtenidos de la investigación experimental; logrando de esta manera crear conciencia, tanto regional como nacional, para su preservación y beneficios; recomendando su industrialización en el mediano plazo, dado que este fruto se desarrolla más rápido que el cacao, aguaje y la aceituna, siendo en algunos aspectos específicos, muy superior a los mencionados frutos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).