Expectativas de las pacientes en relación al profesional obstetra en consulta externa del C.S Juan Perez Carranza. 2015

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar las expectativas de las pacientes en relación al profesional obstetra en consulta externa del C.S Juan Pérez Carranza en el periodo enero a febrero de 2015. METODOLOGÍA: El presente estudio fue observacional, descriptivo, prospectivo, de corte transversal. La muestra estuvo conf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chilipio Chiclla, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4396
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4396
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relación profesional - Obstetricia
Demanda de atención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UNMS_5a03863f3da7260c7610559530a0a140
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4396
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Expectativas de las pacientes en relación al profesional obstetra en consulta externa del C.S Juan Perez Carranza. 2015
title Expectativas de las pacientes en relación al profesional obstetra en consulta externa del C.S Juan Perez Carranza. 2015
spellingShingle Expectativas de las pacientes en relación al profesional obstetra en consulta externa del C.S Juan Perez Carranza. 2015
Chilipio Chiclla, Marco Antonio
Relación profesional - Obstetricia
Demanda de atención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Expectativas de las pacientes en relación al profesional obstetra en consulta externa del C.S Juan Perez Carranza. 2015
title_full Expectativas de las pacientes en relación al profesional obstetra en consulta externa del C.S Juan Perez Carranza. 2015
title_fullStr Expectativas de las pacientes en relación al profesional obstetra en consulta externa del C.S Juan Perez Carranza. 2015
title_full_unstemmed Expectativas de las pacientes en relación al profesional obstetra en consulta externa del C.S Juan Perez Carranza. 2015
title_sort Expectativas de las pacientes en relación al profesional obstetra en consulta externa del C.S Juan Perez Carranza. 2015
author Chilipio Chiclla, Marco Antonio
author_facet Chilipio Chiclla, Marco Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Belapatiño Pacheco, Elba Guillermina
dc.contributor.author.fl_str_mv Chilipio Chiclla, Marco Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv Relación profesional - Obstetricia
Demanda de atención
topic Relación profesional - Obstetricia
Demanda de atención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description OBJETIVO: Determinar las expectativas de las pacientes en relación al profesional obstetra en consulta externa del C.S Juan Pérez Carranza en el periodo enero a febrero de 2015. METODOLOGÍA: El presente estudio fue observacional, descriptivo, prospectivo, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 238 pacientes atendidas en los consultorios externos de obstetricia de C.S Juan Pérez Carranza durante los meses de enero y febrero del año 2015. Se elaboró un cuestionario que incluyó datos con respecto a las características sociodemográficas, características de la demanda y las expectativas de las pacientes, el mismo que se validó mediante juicio de expertos (prueba binomial). Para el análisis de variables cuantitativas se usaron medidas de tendencia central (media) y dispersión (desviación estándar). Para variables cualitativas se usaron frecuencias y porcentajes. RESULTADOS: La edad promedio de las pacientes fue 30,4±10 años; asimismo, la mayoría, tenía estado civil conviviente (57,1%), nivel de instrucción secundaria (59,7%) y pertenecían a la religión católica (76,5%). La demanda se caracterizó principalmente por acudir a planificación familiar (35,3%) y control prenatal (29,4%) para recibir atención; asimismo, la mayoría tenía experiencia previa en atención obstétrica (76,5%) y principalmente prefirieron ser atendidas por una obstetra mujer (64,7%). Si bien las pacientes mostraron una mayor preferencia a ser atendidas por un obstetra de sexo femenino, en el análisis de expectativas se evidenció que antes del género estas otorgaron una mayor importancia a aspectos comunicativos y resultados de la atención; así, el “mostrar interés y escuchar” fue la expectativa considerada como importante por el 99,2% de pacientes, seguida por las expectativas “recibir una prescripción” (97,5%), “recibir explicaciones”(96,6%),“conocer su diagnóstico” (96,6%), “recibir indicación de un examen” (95,8%); mientras que entre las expectativas menos priorizadas se encontraron la “toma de decisiones por la paciente” (83,2%), “elección del obstetra” (77,3%) y en el decimotercer y último lugar se encontró el “género del obstetra” considerada importante por el 51,3% de pacientes. Las pacientes de diferentes grupos etarios y niveles de instrucción siguieron dando mayor importancia a los aspectos comunicativos de la atención como ser escuchas de forma activa y que el obstetra muestre interés hacia ellas; asimismo, el “género del obstetra” se siguió situando en el último lugar de importancia; sin embargo, las pacientes de menor edad y nivel de instrucción consideraron con mayor frecuencia al “género de obstetra” importante. Las pacientes sin experiencia previa en atención obstétrica consideraron con más frecuencia al “género del obstetra” una expectativa importante. Entre las pacientes que prefirieron a una obstetra de sexo femenino, el 31,2% a pesar de preferir a una obstetra mujer consideraron que el “género del obstetra” no era importante. CONCLUSIONES: Las pacientes que acuden por atención obstétrica al C.S Juan Pérez Carranza tienen en su mayoría preferencias a ser atendidas por una obstetra mujer; sin embargo, antes que el género las pacientes otorgan mayor importancia a otras expectativas relacionadas a aspectos comunicativos y resultados de la atención como la muestra de interés y ser escuchadas, obtener una receta con letra legible y recibir explicaciones y conocer su diagnóstico.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-09-15T18:48:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-09-15T18:48:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4396
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4396
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bd154f4d-3a6e-4208-8501-d52f19c47f25/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/daea5072-a1ed-4e1a-8286-1bbe45335dda/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9cdd1987-8f97-4b24-89f8-390b86434495/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5a12b52e-9368-4d77-9f65-62a73c2279c6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d013a4c751a22914f78270f1f74bb36c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
00adfd556cfb6945dfd6931e7c763218
627a08540ebbba1c61273302bd2c9502
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618110048600064
spelling Belapatiño Pacheco, Elba GuillerminaChilipio Chiclla, Marco Antonio2015-09-15T18:48:50Z2015-09-15T18:48:50Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4396OBJETIVO: Determinar las expectativas de las pacientes en relación al profesional obstetra en consulta externa del C.S Juan Pérez Carranza en el periodo enero a febrero de 2015. METODOLOGÍA: El presente estudio fue observacional, descriptivo, prospectivo, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 238 pacientes atendidas en los consultorios externos de obstetricia de C.S Juan Pérez Carranza durante los meses de enero y febrero del año 2015. Se elaboró un cuestionario que incluyó datos con respecto a las características sociodemográficas, características de la demanda y las expectativas de las pacientes, el mismo que se validó mediante juicio de expertos (prueba binomial). Para el análisis de variables cuantitativas se usaron medidas de tendencia central (media) y dispersión (desviación estándar). Para variables cualitativas se usaron frecuencias y porcentajes. RESULTADOS: La edad promedio de las pacientes fue 30,4±10 años; asimismo, la mayoría, tenía estado civil conviviente (57,1%), nivel de instrucción secundaria (59,7%) y pertenecían a la religión católica (76,5%). La demanda se caracterizó principalmente por acudir a planificación familiar (35,3%) y control prenatal (29,4%) para recibir atención; asimismo, la mayoría tenía experiencia previa en atención obstétrica (76,5%) y principalmente prefirieron ser atendidas por una obstetra mujer (64,7%). Si bien las pacientes mostraron una mayor preferencia a ser atendidas por un obstetra de sexo femenino, en el análisis de expectativas se evidenció que antes del género estas otorgaron una mayor importancia a aspectos comunicativos y resultados de la atención; así, el “mostrar interés y escuchar” fue la expectativa considerada como importante por el 99,2% de pacientes, seguida por las expectativas “recibir una prescripción” (97,5%), “recibir explicaciones”(96,6%),“conocer su diagnóstico” (96,6%), “recibir indicación de un examen” (95,8%); mientras que entre las expectativas menos priorizadas se encontraron la “toma de decisiones por la paciente” (83,2%), “elección del obstetra” (77,3%) y en el decimotercer y último lugar se encontró el “género del obstetra” considerada importante por el 51,3% de pacientes. Las pacientes de diferentes grupos etarios y niveles de instrucción siguieron dando mayor importancia a los aspectos comunicativos de la atención como ser escuchas de forma activa y que el obstetra muestre interés hacia ellas; asimismo, el “género del obstetra” se siguió situando en el último lugar de importancia; sin embargo, las pacientes de menor edad y nivel de instrucción consideraron con mayor frecuencia al “género de obstetra” importante. Las pacientes sin experiencia previa en atención obstétrica consideraron con más frecuencia al “género del obstetra” una expectativa importante. Entre las pacientes que prefirieron a una obstetra de sexo femenino, el 31,2% a pesar de preferir a una obstetra mujer consideraron que el “género del obstetra” no era importante. CONCLUSIONES: Las pacientes que acuden por atención obstétrica al C.S Juan Pérez Carranza tienen en su mayoría preferencias a ser atendidas por una obstetra mujer; sin embargo, antes que el género las pacientes otorgan mayor importancia a otras expectativas relacionadas a aspectos comunicativos y resultados de la atención como la muestra de interés y ser escuchadas, obtener una receta con letra legible y recibir explicaciones y conocer su diagnóstico.--- OBJECTIVE: Determine the expectations of patients regarding the obstetrician professional outpatient C.S Juan Perez Carranza. 2015 METHODOLOGY: The present study was observational, descriptive, prospective, cross-sectional. The sample consisted of 238 patients treated in outpatient obstetric CS Juan Perez Carranza during January and February 2015. A questionnaire that included data regarding sociodemographic characteristics, characteristics of demand and expectations are developed patients, the same as was validated by expert judgment (binomial test). For the analysis of quantitative variables measures of central tendency (mean) and dispersion (standard deviation) were used. For qualitative variables, frequencies and percentages were used. RESULTS: The average age of patients was 30,4 ± 10 years; Also, most had been civil cohabiting (57,1%), level of secondary education (59,7%) and belonged to the Catholic religion (76,5%). The demand was mainly characterized by attending family planning (35,3%) and fetal (29,4%) control to receive care; Also, most had prior experience in obstetric care (76,5%) and mostly preferred to be heard by an obstetrician women (64,7%). Although patients showed a greater preference to be met by a female obstetrician in expectations analysis showed that gender before these gave greater importance to communication aspects and outcomes of care; so, “she show interest and listen to“ the expectation was considered important by 99,2% of patients, followed by expectations “to receive a prescription“ (97.5%), “receiving explanations“ (96,6%) “knowing their diagnosis“ (96,6%), “receiving indication of an examination“ (95,8%); while among the least prioritized expectations the “decision-making by the patient“ (83,2%), “choice of midwife“ (77,3%) and in the thirteenth and last “gender was found obstetrician found “considered important by 51,3% of patients. The patients of different age groups and levels of education continued with greater emphasis on the communicative aspects of care such as listening actively and obstetrician show interest towards them; Also, the “gender obstetrician“ continued placing last in importance; however, younger patients and educated more often considered “gender obstetrician“ important. Patients without previous experience in obstetric care more often considered “gender obstetrician“ an important expectation. Among the patients who preferred a female obstetrician, 31,2% despite preferring a female obstetrician considered “gender obstetrician was“ not important. CONCLUSIONS: Patients presenting for obstetric care to CS Juan Perez Carranza mostly have preferences to be heard by an obstetrician women; however, before that gender patients give more importance to other related communicative aspects and outcomes of care as the sample of interest and be heard expectations, get a prescription legibly and receive explanations and their diagnosis. KEYWORDS: Gender, expectations, demand for care, communicationTesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMRelación profesional - ObstetriciaDemanda de atenciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Expectativas de las pacientes en relación al profesional obstetra en consulta externa del C.S Juan Perez Carranza. 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en ObstetriciaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de ObstetriciaObstetricia25606315https://orcid.org/0000-0002-1701-3559https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALChilipio_cm.pdfChilipio_cm.pdfapplication/pdf511491https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bd154f4d-3a6e-4208-8501-d52f19c47f25/downloadd013a4c751a22914f78270f1f74bb36cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/daea5072-a1ed-4e1a-8286-1bbe45335dda/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTChilipio_cm.pdf.txtChilipio_cm.pdf.txtExtracted texttext/plain102061https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9cdd1987-8f97-4b24-89f8-390b86434495/download00adfd556cfb6945dfd6931e7c763218MD55THUMBNAILChilipio_cm.pdf.jpgChilipio_cm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14657https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5a12b52e-9368-4d77-9f65-62a73c2279c6/download627a08540ebbba1c61273302bd2c9502MD5620.500.12672/4396oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/43962024-08-16 01:27:35.684https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.098175
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).