Expectativas de las pacientes en relación al profesional obstetra en consulta externa del C.S Juan Perez Carranza. 2015

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar las expectativas de las pacientes en relación al profesional obstetra en consulta externa del C.S Juan Pérez Carranza en el periodo enero a febrero de 2015. METODOLOGÍA: El presente estudio fue observacional, descriptivo, prospectivo, de corte transversal. La muestra estuvo conf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chilipio Chiclla, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4396
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4396
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relación profesional - Obstetricia
Demanda de atención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Determinar las expectativas de las pacientes en relación al profesional obstetra en consulta externa del C.S Juan Pérez Carranza en el periodo enero a febrero de 2015. METODOLOGÍA: El presente estudio fue observacional, descriptivo, prospectivo, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 238 pacientes atendidas en los consultorios externos de obstetricia de C.S Juan Pérez Carranza durante los meses de enero y febrero del año 2015. Se elaboró un cuestionario que incluyó datos con respecto a las características sociodemográficas, características de la demanda y las expectativas de las pacientes, el mismo que se validó mediante juicio de expertos (prueba binomial). Para el análisis de variables cuantitativas se usaron medidas de tendencia central (media) y dispersión (desviación estándar). Para variables cualitativas se usaron frecuencias y porcentajes. RESULTADOS: La edad promedio de las pacientes fue 30,4±10 años; asimismo, la mayoría, tenía estado civil conviviente (57,1%), nivel de instrucción secundaria (59,7%) y pertenecían a la religión católica (76,5%). La demanda se caracterizó principalmente por acudir a planificación familiar (35,3%) y control prenatal (29,4%) para recibir atención; asimismo, la mayoría tenía experiencia previa en atención obstétrica (76,5%) y principalmente prefirieron ser atendidas por una obstetra mujer (64,7%). Si bien las pacientes mostraron una mayor preferencia a ser atendidas por un obstetra de sexo femenino, en el análisis de expectativas se evidenció que antes del género estas otorgaron una mayor importancia a aspectos comunicativos y resultados de la atención; así, el “mostrar interés y escuchar” fue la expectativa considerada como importante por el 99,2% de pacientes, seguida por las expectativas “recibir una prescripción” (97,5%), “recibir explicaciones”(96,6%),“conocer su diagnóstico” (96,6%), “recibir indicación de un examen” (95,8%); mientras que entre las expectativas menos priorizadas se encontraron la “toma de decisiones por la paciente” (83,2%), “elección del obstetra” (77,3%) y en el decimotercer y último lugar se encontró el “género del obstetra” considerada importante por el 51,3% de pacientes. Las pacientes de diferentes grupos etarios y niveles de instrucción siguieron dando mayor importancia a los aspectos comunicativos de la atención como ser escuchas de forma activa y que el obstetra muestre interés hacia ellas; asimismo, el “género del obstetra” se siguió situando en el último lugar de importancia; sin embargo, las pacientes de menor edad y nivel de instrucción consideraron con mayor frecuencia al “género de obstetra” importante. Las pacientes sin experiencia previa en atención obstétrica consideraron con más frecuencia al “género del obstetra” una expectativa importante. Entre las pacientes que prefirieron a una obstetra de sexo femenino, el 31,2% a pesar de preferir a una obstetra mujer consideraron que el “género del obstetra” no era importante. CONCLUSIONES: Las pacientes que acuden por atención obstétrica al C.S Juan Pérez Carranza tienen en su mayoría preferencias a ser atendidas por una obstetra mujer; sin embargo, antes que el género las pacientes otorgan mayor importancia a otras expectativas relacionadas a aspectos comunicativos y resultados de la atención como la muestra de interés y ser escuchadas, obtener una receta con letra legible y recibir explicaciones y conocer su diagnóstico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).