Exportación Completada — 

Los patrones de sonrisa y su relación con el grosor de los labios en estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Descripción del Articulo

El análisis de sonrisa se debe realizar antes de comenzar un tratamiento en el campo odontológico. La evaluación de los tejidos blandos, durante mucho tiempo dejada de lado, es parte del proceso de diagnóstico y planificación para un adecuado tratamiento. La investigación busca relacionar los patron...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dávalos Riva, Juan José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16147
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/16147
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sonrisa
Expresión facial
Boca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El análisis de sonrisa se debe realizar antes de comenzar un tratamiento en el campo odontológico. La evaluación de los tejidos blandos, durante mucho tiempo dejada de lado, es parte del proceso de diagnóstico y planificación para un adecuado tratamiento. La investigación busca relacionar los patrones de sonrisa y el grosor de los labios. Realiza un estudio descriptivo y transversal. La muestra estuvo integrada por 103 estudiantes (52 mujeres y 51 hombres) de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con edad entre 18 a 35 años. Se tomaron dos fotografías una frontal en reposo y otra en sonrisa. Para las mediciones del grosor de los labios se utilizó el programa digital ImagenJ en la fotografía de reposo. Se procedió con la identificación de cada uno de los patrones de sonrisa, los cuales fueron divididos en estilo, tipo y etapa de la sonrisa, en la fotografía de sonrisa. Se encontró relación estadísticamente significativa entre el grosor del bermellón inferior y el tipo de sonrisa (p<0,001). Los patrones de sonrisa más frecuentes fueron el comisural (69.9%), tipo I (48,5%) y etapa III (97%). Concluye que se encontró relación significativa entre el grosor del bermellón inferior y el tipo de sonrisa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).