Impacto bioquímico toxicológico del plomo como contaminante ambiental relacionado a enfermedades respiratorias en policías de tránsito en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
Se evaluó el impacto bioquímico toxicológico del plomo como contaminante ambiental en relación a enfermedades respiratorias y estrés oxidativo en mujeres policías de tránsito, cuyas edades estaban entre los 20 y 35 años de edad, y expuestas a la contaminación ambiental en el Centro de Lima Metropoli...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1608 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1608 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plomo - Toxicología - Perú - Lima (Area Metropolitana) Plomo en el cuerpo Aparato respiratorio - Enfermedades Policía - Enfermedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
Sumario: | Se evaluó el impacto bioquímico toxicológico del plomo como contaminante ambiental en relación a enfermedades respiratorias y estrés oxidativo en mujeres policías de tránsito, cuyas edades estaban entre los 20 y 35 años de edad, y expuestas a la contaminación ambiental en el Centro de Lima Metropolitana por ≤3 y >3 años en Tránsito. Para el efecto se obtuvo información sobre la frecuencia de enfermedades respiratorias revisando los expedientes clínicos y aplicando una encuesta; se determinaron los niveles sanguíneos de plomo por espectrofotometría de absorción atómica por horno de grafito, y el estrés oxidativo (EO) se evaluó midiendo por métodos espectrofotométricos los antioxidantes celulares: Glutation (GSH), Glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (G6PDH), Superóxido dismutasa (SOD) y la peroxidación lipídica determinando malondialdehído (MDA) en plasma. Los valores promedio de plomo en sangre fueron: (4.2 ± 3 μg/dL), en el grupo ≤ 3 años en Tránsito y (6.5 ± 2.5 μg/dL), en el grupo > 3 años en Tránsito, se encontró diferencia estadísticamente significativa (p menor 0.05) entre los grupos, aunque los resultados se encuentran dentro de las concentraciones permisibles según la OMS. Los niveles de MDA y GSH se analizaron por espectrofotometría visible y las actividades de SOD y G6PDH por espectrofotometría UV. Los resultados para la actividad de la G6PDH fueron: (2.4 ± 1.2 UG6PDH/gHb), en el grupo ≤ 3 años en Tránsito vs. (4.1 ± 3.7 UG6PDH/gHb), (p menor 0.05), en el grupo > 3 años en Tránsito y se encontró diferencia significativa entre los grupos estudiados. Los resultados para los niveles de MDA fueron: (2.1 ± 1.1 ηmol/mL), en el grupo ≤ 3 años en Tránsito vs. (2.5 ± 1.1 ηmol/mL), (p menor 0.05) en el grupo > 3 años en Tránsito. Los resultados de los niveles de GSH fueron: (9.9 ± 1.8 μmol/mL.gHb), en el grupo ≤ 3 años en Tránsito vs. (9.5 ± 3.1 μmol/mL.gHb), (p menor 0.05) en el grupo > 3 años en Tránsito. Los resultados para la actividad de SOD fueron: (5038.1 ± 582.6 USOD/gHb), en el grupo ≤ 3 años en Tránsito vs. (4825.8 ± 839.9 USOD/gHb), (p menor 0.05) en el grupo > 3 años en Tránsito. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).