Exportación Completada — 

Factores sociodemográficos asociados a la realización del examen clínico de mamas según la ENDES 2021

Descripción del Articulo

Identifica cuáles son los factores sociodemográficos asociados a la no realización del examen clínico de mama en mujeres de 30 a 59 años en los últimos 12 meses según la encuesta demográfica y salud familiar (ENDES) del Perú del año 2021. El cáncer de mama es el más común en mujeres, cuyo gold stand...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pinillos Carranza, Luis Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20372
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/20372
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Encuestas demográficas - Perú
Mamas - Exámenes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Identifica cuáles son los factores sociodemográficos asociados a la no realización del examen clínico de mama en mujeres de 30 a 59 años en los últimos 12 meses según la encuesta demográfica y salud familiar (ENDES) del Perú del año 2021. El cáncer de mama es el más común en mujeres, cuyo gold standard para su detección es la mamografía. Aunque en lugares de recursos limitados, el examen clínico de mama (ECM) cobra cierta importancia, y factores como la etnia o la región pueden modificar su realización. La presente investigación es un estudio transversal basado en los datos de la ENDES 2021 del Instituto Nacional de Estadística de Informática. El análisis de Datos fue realizado en SPSS versión 29 y se usó Chi cuadrado para el análisis bivariado y Poisson, para el multivariado; se usó el RP crudo y ajustado. Se entrevistó a 9594 mujeres de 30 a 59 años según la ENDES 2021; de las cuales, 3312 se realizaron el ECM al menos una vez en su vida y 746, en los últimos 12 meses. Se evidenció significancia en la edad de 30-39 años (p: 0.013, RP: 1.02); los grados de instrucción secundaria, primaria e inicial (p: 0.004, RP: 1.10; p: 0.003, RP: 1.11; y p: 0.021, RP: 1.10, respectivamente); la región de la selva (p: 0.007, RP:1.03); el no poseer en seguro de salud (p: 0.007, RP: 1.03); y los índices de riqueza medio, pobre y muy pobre (p: 0.010, RP: 1.04; p: 0.006, RP: 1.04; y p: 0.005, RP: 1.05; respectivamente). Se concluye que los factores asociados significativamente fueron la edad, el máximo grado de instrucción aprobado (factor más fuertemente asociado), la región natural, la posesión de un seguro de salud y el índice de riqueza.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).