Factores sociodemográficos asociados a errores de refracción en niños de 3 y 11 años según la encuesta demográfica y de salud familiar del Perú del año 2019

Descripción del Articulo

Identifica cuáles son los factores sociodemográficos asociados a los errores de refracción en niños de 3 a 11 años en el Perú según la Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES) del año 2019. Se realizó un estudio transversal a partir de los resultados de la ENDES del año 2019 efectuada por el In...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tauma Arrué, Astrid
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19201
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/19201
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores sociodemográficos
Encuestas de salud - Perú
Encuestas demográficas - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22
Descripción
Sumario:Identifica cuáles son los factores sociodemográficos asociados a los errores de refracción en niños de 3 a 11 años en el Perú según la Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES) del año 2019. Se realizó un estudio transversal a partir de los resultados de la ENDES del año 2019 efectuada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Los datos fueron analizados en el software Stata 14.0, para el análisis multivariado se empleó la regresión de Poisson y se expresó en Razón de Prevalencia, además se realizó ajuste de variables confusoras. En la ENDES 2019, se encuestaron a 27 734 niños de 3 a 11 años, de estos, el 21.45% refirió haber tenido al menos una evaluación oftalmológica de agudeza visual. El 30.8% de estos niños, padecía de algún error de refracción. La ametropía más frecuente fue la miopía (68.9%), seguida del astigmatismo (28.3%) y la hipermetropía (2.8%). Los factores asociados significativamente fueron el sexo femenino (RP: 1.08, p<0.03), tener mayor edad (6-8 años RP: 1.58, p<0.001; 9-11 años RP: 1.9, p<0.001), el nivel educativo (primario incompleto RP: 1.38, p<0.001; primaria completa RP: 1.35, p<0.055), residir en áreas urbanas (Lima Metropolitana 1.38, p<0.001), vivir en un hogar hispanohablante (RP: 1.14, p: 0.04), pertenecer a una vivienda con mayor poder adquisitivo (Pobre, RP:2.04, p<0.001; Medio, RP: 2.18, p<0.001; Rico, RP:2.51, p<0.001; Muy rico, RP: 2.58, p<0.001) y tener una exposición cercana a dispositivos electrónicos (RP: 1.32, p<0.001). En nuestro estudio, los factores con mayor asociación fueron la mayor edad, mayor nivel educativo, mayor nivel adquisitivo de la vivienda, residir en Lima Metropolitana y exposición cercana a dispositivos electrónicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).