Relación entre parasitismo intestinal y eosinofilia en pacientes que acudieron al SAAAC-UNMSM entre los años 2009 y 2013

Descripción del Articulo

realizó un estudio observacional de tipo descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, con el objetivo de determinar la relación entre la parasitosis intestinal y la eosinofilia en pacientes que acudieron al Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos (SAAAC), de la Facultad de Farmacia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vera Gamboa, Juan Carlos, Abarca Urbano, Grimaldo René
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3607
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3607
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parasitología
Intestinos - Parásitos
Eosinofilia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:realizó un estudio observacional de tipo descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, con el objetivo de determinar la relación entre la parasitosis intestinal y la eosinofilia en pacientes que acudieron al Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos (SAAAC), de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM); entre los años 2009 al 2013. Se seleccionaron aquellos pacientes que tuvieron examen parasitológico y hemograma completo. Se utilizó la técnica de Schilling para determinar el porcentaje relativo de eosinófilos en sangre, además se utilizó la técnica de Faust y test Graham para determinar parasitosis intestinal. De los 282 pacientes que tuvieron ambos tipos de pruebas, se seleccionaron 177 casos parasitados, de los cuales 149 corresponden a protozoarios, 9 casos de helmintiasis y 19 infectados por ambos tipos de parásitos. El grupo etario con mayor frecuencia de enteroparasitosis correspondió a pacientes de 1 a 10 años con 72 casos (40,67%), asimismo el género femenino obtuvo mayor frecuencia enteroparasitaria de 94 casos (53,09%). Las especies parasitarias que se hallaron con mayor frecuencia correspondieron al grupo de los protozoos, Entamoeba coli (31,11%) seguido de Endolimax nana (27,78%) y Giardia lamblia (17,04%). En el grupo de los helmintos, el parásito más frecuente fue Enterobius vermicularis (7,04%) seguido de Hymenolepis nana (1,85%). El porcentaje relativo de eosinófilos hallados en la fórmula leucocitaria de los 177 casos parasitados, correspondió de la siguiente manera: 145 pacientes (0 a 4%) y 32 pacientes (mayor de 4%) de eosinófilos. Según los cálculos estadísticos aplicando la prueba Chi cuadrado, se demostró que existe correlación entre parasitosis intestinal y eosinofilia cuando dicha parasitosis esté mediada por helmintos. Palabras claves: parasitosis intestinal, eosinofilia, técnica de Schilling.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).