Exportación Completada — 

Características clínico-epidemiológicas de pacientes pediátricos con Trastorno del Espectro Autista que acuden a un hospital nacional de Lima, 2023

Descripción del Articulo

Introducción: El Trastorno de Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo que se manifiesta desde edades tempranas y se caracteriza por alteraciones en la comunicación social, dificultades en la interacción interpersonal y patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento. Objetiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cayetano Flores, Margot Anabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26855
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/26855
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno del espectro autista
Trastornos del Neurodesarrollo
Niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
Descripción
Sumario:Introducción: El Trastorno de Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo que se manifiesta desde edades tempranas y se caracteriza por alteraciones en la comunicación social, dificultades en la interacción interpersonal y patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento. Objetivo: Determinar las características clínico-epidemiológicas que presentan los pacientes menores de cinco años con diagnóstico de TEA que acuden a consulta externa de neurología pediátrica en el Hospital Nacional Dos de Mayo entre enero y diciembre del 2023. Métodos: Este estudio es descriptivo observacional retrospectivo donde se analizó a 99 pacientes. Se recopilaron los datos de las historias clínicas, incluyendo sexo, edad, factores de riesgo, antecedentes personales (prenatales, natales y postnatales), antecedentes familiares, manifestaciones clínicas. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 3.69 años, con un predominio masculino (80.8%). La mayoría residía en Lima (93%). En cuanto a la edad materna en la gestación, el 82.8 % tenían entre 20 y 39 años, y el 89.9 %, entre 20 y 49 años. La mayoría de los embarazos transcurrió sin complicaciones (75.8 %). Se observó alta frecuencia de retraso del lenguaje (100.0 %), alteraciones sensoriales (99.0 %), problemas de conducta (74.7 %) y patrones de contacto visual intermitente (73.7 %). Además, el 59.6 % presentó alteraciones motoras y el 11.1 % tuvo diagnóstico asociado de TDAH. Conclusión: el presente estudio reveló el perfil clínico-epidemiológico del paciente con TEA caracterizado por el sexo masculino, edad escolar. La alta prevalencia del retraso de lenguaje y problemas de conducta subrayan la necesidad de intervenciones tempranas y efectivas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).