Sobrepeso y obesidad en mujeres en edad fértil en el Perú según nivel socioecónomico, ENDES 1996-2000
Descripción del Articulo
La obesidad es un grave problema de Salud Pública, que afecta países ricos y en vías de desarrollo, incluido el Perú; apareciendo la figura del gordo pobre, en contraposición al gordo rico. Factores genéticos, ambientales y de estilos de vida estarían implicados en su generación, determinando el inc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2006 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2467 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2467 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Obesidad en mujeres https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
id |
UNMS_3cb864328eff06e810ccad4f7dd681a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2467 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sobrepeso y obesidad en mujeres en edad fértil en el Perú según nivel socioecónomico, ENDES 1996-2000 |
title |
Sobrepeso y obesidad en mujeres en edad fértil en el Perú según nivel socioecónomico, ENDES 1996-2000 |
spellingShingle |
Sobrepeso y obesidad en mujeres en edad fértil en el Perú según nivel socioecónomico, ENDES 1996-2000 Lira Mamani, David Obesidad en mujeres https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
title_short |
Sobrepeso y obesidad en mujeres en edad fértil en el Perú según nivel socioecónomico, ENDES 1996-2000 |
title_full |
Sobrepeso y obesidad en mujeres en edad fértil en el Perú según nivel socioecónomico, ENDES 1996-2000 |
title_fullStr |
Sobrepeso y obesidad en mujeres en edad fértil en el Perú según nivel socioecónomico, ENDES 1996-2000 |
title_full_unstemmed |
Sobrepeso y obesidad en mujeres en edad fértil en el Perú según nivel socioecónomico, ENDES 1996-2000 |
title_sort |
Sobrepeso y obesidad en mujeres en edad fértil en el Perú según nivel socioecónomico, ENDES 1996-2000 |
author |
Lira Mamani, David |
author_facet |
Lira Mamani, David |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Lira Mamani, David |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Obesidad en mujeres |
topic |
Obesidad en mujeres https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
description |
La obesidad es un grave problema de Salud Pública, que afecta países ricos y en vías de desarrollo, incluido el Perú; apareciendo la figura del gordo pobre, en contraposición al gordo rico. Factores genéticos, ambientales y de estilos de vida estarían implicados en su generación, determinando el incremento de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como la hipertensión arterial, diabetes mellitus 2, osteoartrosis, dislipidemias, enfermedad cerebral vascular, entre otras; generando un mal estado de salud que reduce la actividad física, disminuye la productividad y el rendimiento laboral. En países desarrollados el alto nivel educativo y socioeconómico se asocia a un bajo riesgo de obesidad, lo que no ha sido estudiado en nuestro medio. Objetivos. Determinar la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en las Mujeres en Edad Fértil (MEF) según Nivel Socioeconómico (NSE) y determinar los factores que lo afectan de manera directa o indirecta. Material y Métodos. Los datos fueron obtenidos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 1996 y 2000, se calculó el Índice de Masa Corporal de acuerdo al peso y la talla y se clasificó a las MEF en función al estado nutricional, se determinó el NSE en términos de riqueza acumulada y se determinaron los factores que influyen en su prevalencia. Resultados. La prevalencia agrupada de sobrepeso y obesidad se incrementó de 28.63% a 33.45% en el NSE muy pobre, de 41.85% a 46.07% en el NSE pobre y de 48.44% a 51.94% en el NSE medio de 1996 al 2000; mientras que disminuyó de 53.84% a 51.93% en el NSE rico y de 56.52% a 50.19% en el NSE muy rico en el mismo periodo (p menor a 0.05). La edad, el tipo y lugar de residencia, el grado de instrucción, el estado civil y el NSE son factores de riesgo asociados a la obesidad. Conclusiones. Las MEF han mostrado un incremento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad de 1996 al 2000. Las MEF de los NSE muy pobre, pobre y medio presentan un incremento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad mientras que las MEF de los NSE rico y muy rico muestran disminución en la prevalencia. Los factores de riesgo asociados para el sobrepeso y la obesidad en las MEF para el año 1996 son: el tipo de residencia, la edad, el lugar de residencia, el nivel de educación, el estado civil y el NSE. Adicionalmente para el año 2000, también resultó estadísticamente significativo el número de hijos. Recomendaciones. Realizar campañas de difusión a la población acerca de la importancia de la obesidad, los riesgos para la salud por las ECNT asociadas, la promoción de la ingesta de alimentos saludables, el control periódico del peso corporal, la actividad física y los deportes y la práctica de Estilos de Vida Saludables. Sensibilizar al personal de salud acerca del impacto de la obesidad y la importancia de establecer una política de salud integral y coordinada de manera interinstitucional destinada a combatir la Obesidad y el Sobrepeso en el Perú. |
publishDate |
2006 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:12:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:12:15Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2467 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2467 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ade0c308-3202-4f67-8961-02421d35580c/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/07417e07-30df-40e9-82ea-25f239121fe9/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/50790b26-ec40-4249-a18a-98ac21f3562b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2b068f648af5a3cfa9e891c9186068e1 6cb34ad271bcc9b1b42028eac463c31c dda2c99270e0a2e5cb338a542f5bb346 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1846618215732477952 |
spelling |
Lira Mamani, David2013-08-20T21:12:15Z2013-08-20T21:12:15Z2006https://hdl.handle.net/20.500.12672/2467La obesidad es un grave problema de Salud Pública, que afecta países ricos y en vías de desarrollo, incluido el Perú; apareciendo la figura del gordo pobre, en contraposición al gordo rico. Factores genéticos, ambientales y de estilos de vida estarían implicados en su generación, determinando el incremento de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como la hipertensión arterial, diabetes mellitus 2, osteoartrosis, dislipidemias, enfermedad cerebral vascular, entre otras; generando un mal estado de salud que reduce la actividad física, disminuye la productividad y el rendimiento laboral. En países desarrollados el alto nivel educativo y socioeconómico se asocia a un bajo riesgo de obesidad, lo que no ha sido estudiado en nuestro medio. Objetivos. Determinar la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en las Mujeres en Edad Fértil (MEF) según Nivel Socioeconómico (NSE) y determinar los factores que lo afectan de manera directa o indirecta. Material y Métodos. Los datos fueron obtenidos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 1996 y 2000, se calculó el Índice de Masa Corporal de acuerdo al peso y la talla y se clasificó a las MEF en función al estado nutricional, se determinó el NSE en términos de riqueza acumulada y se determinaron los factores que influyen en su prevalencia. Resultados. La prevalencia agrupada de sobrepeso y obesidad se incrementó de 28.63% a 33.45% en el NSE muy pobre, de 41.85% a 46.07% en el NSE pobre y de 48.44% a 51.94% en el NSE medio de 1996 al 2000; mientras que disminuyó de 53.84% a 51.93% en el NSE rico y de 56.52% a 50.19% en el NSE muy rico en el mismo periodo (p menor a 0.05). La edad, el tipo y lugar de residencia, el grado de instrucción, el estado civil y el NSE son factores de riesgo asociados a la obesidad. Conclusiones. Las MEF han mostrado un incremento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad de 1996 al 2000. Las MEF de los NSE muy pobre, pobre y medio presentan un incremento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad mientras que las MEF de los NSE rico y muy rico muestran disminución en la prevalencia. Los factores de riesgo asociados para el sobrepeso y la obesidad en las MEF para el año 1996 son: el tipo de residencia, la edad, el lugar de residencia, el nivel de educación, el estado civil y el NSE. Adicionalmente para el año 2000, también resultó estadísticamente significativo el número de hijos. Recomendaciones. Realizar campañas de difusión a la población acerca de la importancia de la obesidad, los riesgos para la salud por las ECNT asociadas, la promoción de la ingesta de alimentos saludables, el control periódico del peso corporal, la actividad física y los deportes y la práctica de Estilos de Vida Saludables. Sensibilizar al personal de salud acerca del impacto de la obesidad y la importancia de establecer una política de salud integral y coordinada de manera interinstitucional destinada a combatir la Obesidad y el Sobrepeso en el Perú.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMObesidad en mujereshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Sobrepeso y obesidad en mujeres en edad fértil en el Perú según nivel socioecónomico, ENDES 1996-2000info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMagíster en Salud PúblicaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoSalud Públicahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLira_md.pdfapplication/pdf294467https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ade0c308-3202-4f67-8961-02421d35580c/download2b068f648af5a3cfa9e891c9186068e1MD51TEXTLira_md.pdf.txtLira_md.pdf.txtExtracted texttext/plain132047https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/07417e07-30df-40e9-82ea-25f239121fe9/download6cb34ad271bcc9b1b42028eac463c31cMD52THUMBNAILLira_md.pdf.jpgLira_md.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10616https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/50790b26-ec40-4249-a18a-98ac21f3562b/downloaddda2c99270e0a2e5cb338a542f5bb346MD5320.500.12672/2467oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24672021-09-25 12:03:45.334https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
score |
12.884314 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).