Perfeccionismo y empatía en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de una universidad pública de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue determinar la relación entre las dimensiones del perfeccionismo y la empatía en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad pública de Lima. Es una investigación de naturaleza empírica, cuantitativa, de diseño no experimental, correlacional y transversal. Con u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cusihuaman Quispe, Laydi Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26495
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/26495
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Empatía
Estudiantes universitarios
Salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue determinar la relación entre las dimensiones del perfeccionismo y la empatía en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad pública de Lima. Es una investigación de naturaleza empírica, cuantitativa, de diseño no experimental, correlacional y transversal. Con una muestra de 341 universitarios de quinto ciclo en adelante. Para la medición se empleó la Escala Multidimensional de Perfeccionismo de Hewitt & Flett (EMP) adaptada al español y el Cuestionario de Empatía de Toronto (TEQ) en su versión adaptada al contexto peruano. Los resultados indican que existe correlación significativamente positiva, muy débil, entre las dimensiones del perfeccionismo y la empatía. Respecto a la asociación entre cada una de las dimensiones de ambos constructos, se evidenció una relación significativamente positiva y pequeña entre el perfeccionismo autoorientado y la resonancia empática y, de forma similar, entre el perfeccionismo orientado a los demás y la distancia empática. Según el sexo, no se encontró diferencias significativas en las dimensiones del perfeccionismo, pero sí en las dimensiones de la empatía, siendo así que las mujeres presentaron un mayor promedio en la resonancia empática y los varones, en la distancia empática.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).