Frecuencia de positividad de Toxocara canis de importancia en salud pública en Latinoamérica 2010 - 2021: una revisión narrativa

Descripción del Articulo

Determina mediante una revisión narrativa la frecuencia de positividad de Toxocara canis de importancia en salud pública en Latinoamérica 2010 - 2021. La investigación fue de enfoque cualitativo, diseño no experimental y tipo revisión narrativa, siendo la población de 57 artículos científicos que se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Areste Castro, Jheydy Shomara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18217
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/18217
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Toxocara canis
Ensayo de inmunoadsorción enzimática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.06
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:Determina mediante una revisión narrativa la frecuencia de positividad de Toxocara canis de importancia en salud pública en Latinoamérica 2010 - 2021. La investigación fue de enfoque cualitativo, diseño no experimental y tipo revisión narrativa, siendo la población de 57 artículos científicos que se redujo a muestra de 31 elementos. Se obtuvo una frecuencia de positividad de Toxocara canis de 46,10% en niños y de 51,44% en adultos en Latinoamérica, durante el período 2010-2021, con base a la revisión narrativa realizada. De igual modo, la frecuencia es de 53,19% para hombres y de 50,55% en mujeres. Se identificó que los factores más recurrentes asociados a positividad de Toxocara canis son nivel socioeconómico y la edad y que el método de detección más utilizado es la prueba de ELISA. En conclusión, existe una frecuencia de positividad de Toxocara canis de 46,91% en Latinoamérica, durante el período 2010 - 2021, con base a la revisión narrativa realizada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).