Frecuencia de infección por toxocara canis a través de la prueba ELISA-IgG en una población de niños escolares de Iquitos, Perú durante el 2018 y sus factores relacionados

Descripción del Articulo

Antecedentes: La toxocariosis en una zoonosis causada por Toxocara spp, el cual tiene diversas presentaciones clínicas. En el Perú, existen escasos reportes de seroprevalencia. Objetivos: Determinar la frecuencia de infección por Toxocara spp en niños de un colegio de Iquitos, Perú, y evaluar la rel...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pulcha Ugarte, María Renata, Figueroa Vásquez, Víctor Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7757
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/7757
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Toxocariasis
Toxocara canis
Infecciones por Nematodos
Larva Migrans Visceral
Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática
Análisis Cuantitativo
Epidemiología Descriptiva
Estudios Transversales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Antecedentes: La toxocariosis en una zoonosis causada por Toxocara spp, el cual tiene diversas presentaciones clínicas. En el Perú, existen escasos reportes de seroprevalencia. Objetivos: Determinar la frecuencia de infección por Toxocara spp en niños de un colegio de Iquitos, Perú, y evaluar la relación de los factores de riesgo asociados. Materiales y métodos: Es un estudio cuantitativo primario de tipo descriptivo transversal con análisis bivariado. La variable de interés fue la frecuencia de infección por Toxocara canis usando la prueba de ELISA IgG. Además, se recolectó información sobre geofagia, lavado de manos, tenencia de perros, entre otros. Se estimó la frecuencia de infección en la población de estudio usando porcentajes y su intervalo de confianza al 95%. Para el análisis bivariado se utilizó la prueba de chi cuadrado. Resultados: Se evaluó a 61 escolares de los cuales el 36% tuvo un resultado serológico positivo para toxocariosis. En el análisis bivariado no se encontró asociación con ninguna de las variables estudiadas. Solo la edad entre 4 a 9 años en comparación a 10 y 12 años tuvo una frecuencia de toxocariosis de 43.9% vs 20.0%, respectivamente, sin embargo no fue significativo (p=0.07). Conclusiones: Se obtuvo una frecuencia equivalente a resultados de estudios previos. Además, en este estudio no se encontró asociación con ninguno de los factores estudiados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).