Efectividad entre tres formas de aplicación de lidocaina para reducir el riesgo laringoespasmo post extubación en pacientes pediátricos bajo anestesia general balanceada en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins periodo 2023-2024

Descripción del Articulo

Determina la efectividad entre tres formas aplicación de lidocaína para reducir el riesgo de laringoespasmo post extubación en pacientes pediátricos bajo anestesia general balanceada en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Se ha visto que una de las más frecuentes y más temidas complicac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castañeda Contreras, Elmer
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22964
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/22964
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lidocaína
Laringoscopios
Anestesia
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09
Descripción
Sumario:Determina la efectividad entre tres formas aplicación de lidocaína para reducir el riesgo de laringoespasmo post extubación en pacientes pediátricos bajo anestesia general balanceada en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Se ha visto que una de las más frecuentes y más temidas complicaciones que tienen los anestesiólogos durante su práctica diaria es el laringoespasmo, tanto de temido es que para algunos autores se le puede considerar como una de las posibles causas del paro cardiorrespiratorio principalmente en pacientes pediátricos. Se ha intentado calcular la incidencia de estas complicaciones que es muy frecuente pero muy poco reportada, muchos estudiosos dan la incidencia de aproximadamente 18 casos cada 1000 pacientes pediátricos sometidos a anestesia, hay especial relevancia en pacientes menores de 9 años, y según estudios de incidencia, es en la población pediátrica donde el laringoespasmo se presenta hasta 3 veces más que en los pacientes adultos. Se ha visto que una de las más frecuentes y más temidas complicaciones que tienen los anestesiólogos durante su práctica diaria es el laringoespasmo, tanto de temido es que para algunos autores se le puede considerar como una de las posibles causas del paro cardiorrespiratorio principalmente en pacientes pediátricos. Se ha intentado calcular la incidencia de estas complicaciones que es muy frecuente pero muy poco reportada, muchos estudiosos dan la incidencia de aproximadamente 18 casos cada 1000 pacientes pediátricos sometidos a anestesia, hay especial relevancia en pacientes menores de 9 años, y según estudios de incidencia, es en la población pediátrica donde el laringoespasmo se presenta hasta 3 veces más que en los pacientes adultos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).