Actividades recreativas de los estudiantes de Enfermería de la UNMSM 2010

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como propósito conocer las actividades recreativas cotidianas, extraordinarias y dirigidas que practican los estudiantes de Enfermería, con la finalidad de alcanzar los resultados a las autoridades correspondientes para que en base a ello puedan elaborar estrategias destina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Melgarejo Sánchez, Angela Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1311
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1311
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiantes de enfermería - Perú - Actitudes
Actividades recreativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como propósito conocer las actividades recreativas cotidianas, extraordinarias y dirigidas que practican los estudiantes de Enfermería, con la finalidad de alcanzar los resultados a las autoridades correspondientes para que en base a ello puedan elaborar estrategias destinadas a implementar mecanismos que permitan fomentar y desarrollar las actividades recreativas entre los estudiantes; de tal manera que mejore su calidad de vida o la construcción de estilos de vida saludables en los diferentes escenarios educativos de práctica preprofesional. El objetivo general es Identificar cuáles son las actividades recreativas que practican los estudiantes de la EAP de Enfermería de la UNMSM. El presente estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte trasversal. La población estuvo conformada por 373 estudiantes, con una muestra de 26 estudiantes por cada año de estudio. La técnica utilizada fue la encuesta, el instrumento el cuestionario.Los resultados fueron que el 84.6% de estudiantes de enfermería practican con mayor frecuencia actividades cotidianas, el 12.3% actividades extraordinarias y el 0.8% actividades dirigidas. Por lo que se concluye que casi el total de los estudiantes realizan actividades cotidianas que solo logran estabilizar a la persona del transcurrir cotidiano, sin embargo no hay una ruptura profunda de ella, ni ofrece los beneficios que tienen las actividades extraordinarias y dirigidas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).