Situación poblacional del bonito (Sarda chiliensis chiliensis) ante la explotación pesquera en el litoral peruano

Descripción del Articulo

Determina el estado actual de la población del bonito en la costa peruana. Para ello, se utilizaron datos de las capturas provenientes de los registros de la FAO desde 1950 hasta el 2017, y dos índices de abundancia estandarizados, el primero obtenido de Pauly et al. (1987), desde 1962 hasta 1970, y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ttito Sánchez, Hans Kevin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18426
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/18426
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sarda chiliensis
Bonito (Pez)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
id UNMS_23bb5517225efa897247215ae9d4c36d
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18426
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.es_PE.fl_str_mv Situación poblacional del bonito (Sarda chiliensis chiliensis) ante la explotación pesquera en el litoral peruano
title Situación poblacional del bonito (Sarda chiliensis chiliensis) ante la explotación pesquera en el litoral peruano
spellingShingle Situación poblacional del bonito (Sarda chiliensis chiliensis) ante la explotación pesquera en el litoral peruano
Ttito Sánchez, Hans Kevin
Sarda chiliensis
Bonito (Pez)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
title_short Situación poblacional del bonito (Sarda chiliensis chiliensis) ante la explotación pesquera en el litoral peruano
title_full Situación poblacional del bonito (Sarda chiliensis chiliensis) ante la explotación pesquera en el litoral peruano
title_fullStr Situación poblacional del bonito (Sarda chiliensis chiliensis) ante la explotación pesquera en el litoral peruano
title_full_unstemmed Situación poblacional del bonito (Sarda chiliensis chiliensis) ante la explotación pesquera en el litoral peruano
title_sort Situación poblacional del bonito (Sarda chiliensis chiliensis) ante la explotación pesquera en el litoral peruano
author Ttito Sánchez, Hans Kevin
author_facet Ttito Sánchez, Hans Kevin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Peña Baca, Tania Sarith
Torrejón Magallanes, Edgar Josymar
dc.contributor.author.fl_str_mv Ttito Sánchez, Hans Kevin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sarda chiliensis
Bonito (Pez)
topic Sarda chiliensis
Bonito (Pez)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
description Determina el estado actual de la población del bonito en la costa peruana. Para ello, se utilizaron datos de las capturas provenientes de los registros de la FAO desde 1950 hasta el 2017, y dos índices de abundancia estandarizados, el primero obtenido de Pauly et al. (1987), desde 1962 hasta 1970, y el segundo, obtenido en esta tesis, desde el 2000 hasta el 2017 con información proveniente del Instituto del Mar del Perú. Se utilizaron técnicas estadísticas que permitieron detectar cambios de régimen en las capturas del bonito, modelos aditivos generalizados para la estandarización del índice de abundancia y un modelo de producción estocástico en tiempo continuo (SPiCT) que permitió estimar las series de biomasa (B) y mortalidad por pesca (F) durante el desarrollo de su pesquería. Asimismo, se estimaron los puntos de referencia: máximo rendimiento sostenible (MRS), BMRS, FMRS, los que permitieron conocer la situación actual del bonito. De los cambios de régimen, se detectó que su población ha pasado por 3 regímenes, el primero catalogado como “régimen de capturas altas” (1950 - 1972); el segundo, “régimen de capturas bajas” (1972 - 2007); y el tercero, “régimen de capturas intermedias” (2007 - 2017). El índice de abundancia estandarizado mostró una tendencia positiva desde el 2000 hasta el 2017. Se observó además que la población del bonito se encuentra en un estado de “Desarrollo”, con una B y una F debajo de la BMRS y FMRS, respectivamente. Los cambios de régimen y las variaciones en la biomasa del bonito podrían estar vinculados a factores ecológicos (disponibilidad de alimento y competencia por espacio), ambientales (cambios decadales, p.e. Oscilación Decadal del Pacífico) e incluso antropogénicos (presión pesquera). A pesar de que los resultados muestran que el bonito se encuentra en una situación saludable y en “desarrollo”, es necesario fortalecer estos resultados con otros estudios similares; por lo que mientras tanto se recomienda mantener el nivel de F actual, o no sobrepasar el FMRS, de tal manera que se consiga una explotación sostenible del recurso.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-19T15:19:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-19T15:19:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Ttito, H. (2022). Situación poblacional del bonito (Sarda chiliensis chiliensis) ante la explotación pesquera en el litoral peruano. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Ciencias Biológicas]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/18426
identifier_str_mv Ttito, H. (2022). Situación poblacional del bonito (Sarda chiliensis chiliensis) ante la explotación pesquera en el litoral peruano. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Ciencias Biológicas]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/18426
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8c5387b3-9e29-4e0f-8254-ed2b147ff46c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/33937da4-0ee4-46ef-a873-76e1161f002d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c7f7a7ba-0a07-400f-bf13-07e1d881e8f8/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/272e34f0-68c3-4494-a5c0-4b3b7dea78cb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c8114d857156c0828da392cd7ee69026
30ac456813488b9f40c2a58dc0f0c513
83fcf80c908c1040a1bebe4da127457d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841548584512651264
spelling Peña Baca, Tania SarithTorrejón Magallanes, Edgar JosymarTtito Sánchez, Hans Kevin2022-08-19T15:19:59Z2022-08-19T15:19:59Z2022Ttito, H. (2022). Situación poblacional del bonito (Sarda chiliensis chiliensis) ante la explotación pesquera en el litoral peruano. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Ciencias Biológicas]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/18426Determina el estado actual de la población del bonito en la costa peruana. Para ello, se utilizaron datos de las capturas provenientes de los registros de la FAO desde 1950 hasta el 2017, y dos índices de abundancia estandarizados, el primero obtenido de Pauly et al. (1987), desde 1962 hasta 1970, y el segundo, obtenido en esta tesis, desde el 2000 hasta el 2017 con información proveniente del Instituto del Mar del Perú. Se utilizaron técnicas estadísticas que permitieron detectar cambios de régimen en las capturas del bonito, modelos aditivos generalizados para la estandarización del índice de abundancia y un modelo de producción estocástico en tiempo continuo (SPiCT) que permitió estimar las series de biomasa (B) y mortalidad por pesca (F) durante el desarrollo de su pesquería. Asimismo, se estimaron los puntos de referencia: máximo rendimiento sostenible (MRS), BMRS, FMRS, los que permitieron conocer la situación actual del bonito. De los cambios de régimen, se detectó que su población ha pasado por 3 regímenes, el primero catalogado como “régimen de capturas altas” (1950 - 1972); el segundo, “régimen de capturas bajas” (1972 - 2007); y el tercero, “régimen de capturas intermedias” (2007 - 2017). El índice de abundancia estandarizado mostró una tendencia positiva desde el 2000 hasta el 2017. Se observó además que la población del bonito se encuentra en un estado de “Desarrollo”, con una B y una F debajo de la BMRS y FMRS, respectivamente. Los cambios de régimen y las variaciones en la biomasa del bonito podrían estar vinculados a factores ecológicos (disponibilidad de alimento y competencia por espacio), ambientales (cambios decadales, p.e. Oscilación Decadal del Pacífico) e incluso antropogénicos (presión pesquera). A pesar de que los resultados muestran que el bonito se encuentra en una situación saludable y en “desarrollo”, es necesario fortalecer estos resultados con otros estudios similares; por lo que mientras tanto se recomienda mantener el nivel de F actual, o no sobrepasar el FMRS, de tal manera que se consiga una explotación sostenible del recurso.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSarda chiliensisBonito (Pez)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11Situación poblacional del bonito (Sarda chiliensis chiliensis) ante la explotación pesquera en el litoral peruanoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogo con mención en Hidrobiología y PesqueríaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Ciencias BiológicasCiencias Biológicas con mención en hidrología y pesquería1013262244927331https://orcid.org/0000-0001-7600-7741https://orcid.org/0000-0002-3925-885673355620511256Pacheco Velásquez, Aldo SantiagoYamashiro Guinoza, Carmen RosarioArguelles Torres, Juan Pedrohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis099596860675622408448131LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8c5387b3-9e29-4e0f-8254-ed2b147ff46c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTtito_sh.pdfTtito_sh.pdfapplication/pdf4661872https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/33937da4-0ee4-46ef-a873-76e1161f002d/downloadc8114d857156c0828da392cd7ee69026MD53TEXTTtito_sh.pdf.txtTtito_sh.pdf.txtExtracted texttext/plain103065https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c7f7a7ba-0a07-400f-bf13-07e1d881e8f8/download30ac456813488b9f40c2a58dc0f0c513MD56THUMBNAILTtito_sh.pdf.jpgTtito_sh.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14984https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/272e34f0-68c3-4494-a5c0-4b3b7dea78cb/download83fcf80c908c1040a1bebe4da127457dMD5720.500.12672/18426oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/184262024-08-16 01:54:52.636https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.10263
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).