Actitudes lingüísticas hacia el inglés británico y americano en alumnos de la especialidad de Inglés de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
Descripción del Articulo
Aborda el fenómeno de las actitudes lingüísticas en estudiantes de la especialidad de inglés. El abordaje empírico distinguirá las actitudes de los discentes respecto del inglés americano y el inglés británico en contextos hispanohablantes. El estudio de las actitudes lingüísticas es muy importante...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11614 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/11614 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inglés - Estudio y enseñanza (Superior) Inglés - Metodología Estrategias de aprendizaje Estudiantes universitarios - Actitudes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
Sumario: | Aborda el fenómeno de las actitudes lingüísticas en estudiantes de la especialidad de inglés. El abordaje empírico distinguirá las actitudes de los discentes respecto del inglés americano y el inglés británico en contextos hispanohablantes. El estudio de las actitudes lingüísticas es muy importante en la sociolingüística y, por lo tanto, en el aprendizaje de idiomas, porque «[…] la riqueza de información sobre el funcionamiento del idioma está en su relación social con la comunidad» (Holmes, 2013, pp. 1-2; Meyerhoff, M. 2006, p. 80). Así, el estudio de las actitudes lingüísticascomprende tres áreas: las actitudes cognitivas, conductuales y afectivas (Zanna y Rempet, 1988, pp. 1-4). Estas serán consideradas en el presente estudio. Además, se utilizaron medios directos como la encuesta, así como también el método de las máscaras, técnica disfrazada, o técnica de los pares ocultos, mediante las cuales se extrapolaron las actitudes lingüísticas que los estudiantes evidenciaron hacia el inglés americano y el británico en contextos hispanohablantes (Lambert Wallace, 1960, y 1967). Los alumnos también fueron entrevistados y observados en el salón de clases, de tal modo que pudieran expresar sus opiniones de manera abierta. Las conclusiones a las que lleguemos tienen implicancias sobre muchas esferas sociales, prioritariamente en la lingüística aplicada y la educación (Holmes, 2013, p. 411), de manera que fue posible definir qué actitudes lingüísticas posibilitaron o impidieron el aprendizaje del inglés. De igual manera, se sugiere el mejoramiento del manejo de estrategias metodológicas y estrategias de aprendizaje positivas que favorezcan el aprendizaje del inglés y el uso de la lengua en la comunicación desde el nivel básico hasta el nivel avanzado de competencia comunicativa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).