Resultados obstétricos en gestantes que recibieron analgesia epidural en trabajo de parto en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo enero-diciembre 2011
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar los resultados obstétricos en las gestantes que recibieron analgesia epidural en el trabajo de parto en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo enero- diciembre 2011 Materiales y métodos: estudio descriptivo llevado a cabo durante doce meses enero –diciembre 2011....
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13200 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/13200 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Anestesia en obstetricia Bupivacaína Parto (Obstetricia) Anestesia peridural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09 |
| id |
UNMS_10ee23a611d41a076ec2747dfa74c4ba |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13200 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Resultados obstétricos en gestantes que recibieron analgesia epidural en trabajo de parto en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo enero-diciembre 2011 |
| title |
Resultados obstétricos en gestantes que recibieron analgesia epidural en trabajo de parto en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo enero-diciembre 2011 |
| spellingShingle |
Resultados obstétricos en gestantes que recibieron analgesia epidural en trabajo de parto en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo enero-diciembre 2011 Ventura Laveriano, Jessica Marilú Anestesia en obstetricia Bupivacaína Parto (Obstetricia) Anestesia peridural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09 |
| title_short |
Resultados obstétricos en gestantes que recibieron analgesia epidural en trabajo de parto en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo enero-diciembre 2011 |
| title_full |
Resultados obstétricos en gestantes que recibieron analgesia epidural en trabajo de parto en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo enero-diciembre 2011 |
| title_fullStr |
Resultados obstétricos en gestantes que recibieron analgesia epidural en trabajo de parto en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo enero-diciembre 2011 |
| title_full_unstemmed |
Resultados obstétricos en gestantes que recibieron analgesia epidural en trabajo de parto en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo enero-diciembre 2011 |
| title_sort |
Resultados obstétricos en gestantes que recibieron analgesia epidural en trabajo de parto en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo enero-diciembre 2011 |
| author |
Ventura Laveriano, Jessica Marilú |
| author_facet |
Ventura Laveriano, Jessica Marilú |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ventura Laveriano, Walter Ricardo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ventura Laveriano, Jessica Marilú |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Anestesia en obstetricia Bupivacaína Parto (Obstetricia) Anestesia peridural |
| topic |
Anestesia en obstetricia Bupivacaína Parto (Obstetricia) Anestesia peridural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09 |
| description |
Objetivo: Determinar los resultados obstétricos en las gestantes que recibieron analgesia epidural en el trabajo de parto en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo enero- diciembre 2011 Materiales y métodos: estudio descriptivo llevado a cabo durante doce meses enero –diciembre 2011. Se recolectaron los datos de 1457 pacientes que ingresaron en fase activa del trabajo de parto, y a quienes se les ofreció y aceptaron la analgesia epidural obstétrica con bupivacaína al 0,125% más 100 µg de fentanilo. Se evaluaron variables relacionadas con el estado clínico de la paciente, la evolución del trabajo de parto y los desenlaces del mismo. El análisis se hizo mediante estadística descriptiva. Resultados: la edad promedio de las pacientes fue 22 años. El 69.4% eran primíparas. Por lo general se requirió de una sola dosis de analgesia. El 54.5% recibió acentuación con oxitocina. La mediana de la duración del expulsivo fue de 15 minutos y además más del 75% de los pacientes tuvieron un expulsivo menor de 30 minutos. La mediana del alumbramiento fue de 5 minutos. La tasa de cesárea en nuestra población fue del 12.8%. Todos los recién nacidos presentaron adaptación neonatal favorable evaluada por medio de la escala de apgar (moda de 9 al primer minuto). Conclusiones: Los resultados de este estudio, como los de otros, refuerzan la evidencia de que la analgesia epidural es efectiva y segura tanto para la madre y el feto. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-01-22T20:44:30Z 2020-08-05T08:24:43Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-01-22T20:44:30Z 2020-08-05T08:24:43Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
VENTURA Laveriano, Jessica Marilú. Resultados obstétricos en gestantes que recibieron analgesia epidural en trabajo de parto en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo enero-diciembre 2011. Trabajo de Investigación (Especialista en Anestesia, Analgesia y Reanimación). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Post-Grado, 2014. 33 h. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/13200 |
| identifier_str_mv |
VENTURA Laveriano, Jessica Marilú. Resultados obstétricos en gestantes que recibieron analgesia epidural en trabajo de parto en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo enero-diciembre 2011. Trabajo de Investigación (Especialista en Anestesia, Analgesia y Reanimación). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Post-Grado, 2014. 33 h. |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/13200 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e0e2f1ab-9ec2-4832-9214-77a159b8331b/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f272231a-d65a-4192-bfcd-f2ad40a61404/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f43fdc12-ede5-4e07-8c81-3c1037ce2bf1/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f93f328b-1528-4bf1-af2f-45cba18ba4bb/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f2cd2927-6538-4e8d-a52f-bbaaf7dc221b/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
2d3d240cb28dd8f764571e46b261ff5a c8b2f2da52972ada85337077f04c54e5 d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e fe3614425ee77585c563b485d071d2e8 77cf2fc68750ebd440d8405232f19e25 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1847252754990366720 |
| spelling |
Ventura Laveriano, Walter RicardoVentura Laveriano, Jessica Marilú2015-01-22T20:44:30Z2020-08-05T08:24:43Z2015-01-22T20:44:30Z2020-08-05T08:24:43Z2014VENTURA Laveriano, Jessica Marilú. Resultados obstétricos en gestantes que recibieron analgesia epidural en trabajo de parto en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo enero-diciembre 2011. Trabajo de Investigación (Especialista en Anestesia, Analgesia y Reanimación). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Post-Grado, 2014. 33 h.https://hdl.handle.net/20.500.12672/13200Objetivo: Determinar los resultados obstétricos en las gestantes que recibieron analgesia epidural en el trabajo de parto en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo enero- diciembre 2011 Materiales y métodos: estudio descriptivo llevado a cabo durante doce meses enero –diciembre 2011. Se recolectaron los datos de 1457 pacientes que ingresaron en fase activa del trabajo de parto, y a quienes se les ofreció y aceptaron la analgesia epidural obstétrica con bupivacaína al 0,125% más 100 µg de fentanilo. Se evaluaron variables relacionadas con el estado clínico de la paciente, la evolución del trabajo de parto y los desenlaces del mismo. El análisis se hizo mediante estadística descriptiva. Resultados: la edad promedio de las pacientes fue 22 años. El 69.4% eran primíparas. Por lo general se requirió de una sola dosis de analgesia. El 54.5% recibió acentuación con oxitocina. La mediana de la duración del expulsivo fue de 15 minutos y además más del 75% de los pacientes tuvieron un expulsivo menor de 30 minutos. La mediana del alumbramiento fue de 5 minutos. La tasa de cesárea en nuestra población fue del 12.8%. Todos los recién nacidos presentaron adaptación neonatal favorable evaluada por medio de la escala de apgar (moda de 9 al primer minuto). Conclusiones: Los resultados de este estudio, como los de otros, refuerzan la evidencia de que la analgesia epidural es efectiva y segura tanto para la madre y el feto.Trabajo académicospaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMAnestesia en obstetriciaBupivacaínaParto (Obstetricia)Anestesia periduralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09Resultados obstétricos en gestantes que recibieron analgesia epidural en trabajo de parto en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo enero-diciembre 2011info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Anestesia, Analgesia y ReanimaciónUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoTítulo de segunda especialidadAnestesia, Analgesia y Reanimaciónhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALVentura_Laveriano_Jessica_Marilu_2014.pdfVentura_Laveriano_Jessica_Marilu_2014.pdfapplication/pdf796614https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e0e2f1ab-9ec2-4832-9214-77a159b8331b/download2d3d240cb28dd8f764571e46b261ff5aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8109https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f272231a-d65a-4192-bfcd-f2ad40a61404/downloadc8b2f2da52972ada85337077f04c54e5MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f43fdc12-ede5-4e07-8c81-3c1037ce2bf1/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53TEXTVentura_Laveriano_Jessica_Marilu_2014.pdf.txtVentura_Laveriano_Jessica_Marilu_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain55577https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f93f328b-1528-4bf1-af2f-45cba18ba4bb/downloadfe3614425ee77585c563b485d071d2e8MD56THUMBNAILVentura_Laveriano_Jessica_Marilu_2014.pdf.jpgVentura_Laveriano_Jessica_Marilu_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12566https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f2cd2927-6538-4e8d-a52f-bbaaf7dc221b/download77cf2fc68750ebd440d8405232f19e25MD5720.500.12672/13200oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/132002024-08-16 01:20:13.953https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTGljZW5zZSBncmFudGVkIGJ5IENoYXJsZXMgQWxmcmVkbyBQcm9sZW9uIExvcGV6IChjcHJvbGVvbmxfYmNAdW5tc20uZWR1LnBlKSBvbiAyMDE1LTAxLTIyVDAyOjQyOjMxWiAoR01UKToKCg== |
| score |
13.085615 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).