Factores de riesgo para luxación en pacientes postoperados de artroplastia total de cadera por coxartrosis atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo, 2018- 2022
Descripción del Articulo
Aborda el problema fundamental de la luxación en pacientes con artroplastia total de cadera (ATC). A pesar de avances en técnica quirúrgica y materiales, la luxación persiste, impactando negativamente en la calidad de vida, esta complicación implica el desplazamiento anormal de la cabeza del fémur f...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22259 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/22259 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Artroplastía Luxaciones Cadera - Cirugía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10 |
| Sumario: | Aborda el problema fundamental de la luxación en pacientes con artroplastia total de cadera (ATC). A pesar de avances en técnica quirúrgica y materiales, la luxación persiste, impactando negativamente en la calidad de vida, esta complicación implica el desplazamiento anormal de la cabeza del fémur fuera de la cavidad acetabular, causando dolor intenso, limitación funcional y la posible necesidad de intervenciones médicas adicionales el objetivo es identificar y analizar detalladamente factores de riesgo que puedan contribuir a la incidencia de luxación postoperatoria considerando aspectos anatómicos, quirúrgicos, biomecánicos y clínicos. Este estudio se fundamenta en su capacidad para generar impactos concretos en las decisiones médicas. Al identificar los factores asociados con la luxación posterior a la cirugía, en esta investigación tiene el potencial de guiar directamente la toma de decisiones clínicas. Los hallazgos podrían traducirse en la creación de protocolos de tratamiento más precisos y efectivos, lo que a su vez mejoraría los resultados clínicos y reduciría la incidencia de complicaciones. Además, al abordar estos factores de riesgo, se podría disminuir la carga clínica al reducir la necesidad de cirugías de revisión y tratamientos adicionales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).