Alteración de la movilidad espino-pélvica y su asociación con luxación en artroplastia total de cadera. Hospital Cayetano Heredia 2025-2026.

Descripción del Articulo

La Coxartrosis es una patología degenerativa del cartílago articular, que produce limitación funcional marcada en estadios finales, requiriendo una cirugía de reemplazo articular. La interacción de la columna vertebral, la pelvis y la cadera es de vital importancia en cirujanos ortopédicos que reali...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ordinola Cordova, Francis Antonio
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16994
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16994
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Movilidad Espino-Pélvica
Luxación
Artroplastia de Cadera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
Descripción
Sumario:La Coxartrosis es una patología degenerativa del cartílago articular, que produce limitación funcional marcada en estadios finales, requiriendo una cirugía de reemplazo articular. La interacción de la columna vertebral, la pelvis y la cadera es de vital importancia en cirujanos ortopédicos que realizan artroplastias, debido a que alteraciones en la movilidad espino-pélvica pueden afectar la orientación del acetábulo y por lo tanto afectar la colocación del implante al momento de realizar la artroplastia. El objetivo del estudio es determinar la asociación entre la alteración de la movilidades pino-pélvica y el riesgo de luxación en pacientes que son sometidos a artroplastia total de cadera en el Hospital Cayetano Heredia entre el periodo del 2025 y 2026.Se realizará un estudio de cohortes prospectivo, observacional y analítico, considerando a todos los paciente que se intervendrán de una artroplastia total de cadera por coxartrosis durante el periodo establecido, se realizará un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se tomarán los datos de las historias clínicas y se harán las mediciones radiográficas respectivas (pendiente sacra, inclinación pélvica e incidencia pélvica) tanto de pie como en sedestación para tipificar la movilidad espino-pélvica. El plan de análisis se realizará en el programa estadístico STATA 15, y se realizará en dos fases: una fase descriptiva mediante tablas de frecuencias absolutas y relativas y una fase inferencial para calcular asociaciones significativas entre las variables independientes y dependientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).