Lenguaje de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentes

Descripción del Articulo

La presente tesis es una investigación que tiene por objetivo evaluar las diferencias significativas en la comprensión del Lenguaje de Señas entre los niños sordos de padres sordos y los niños sordos de padres oyentes. Los datos se obtuvieron de: Niños sordos, cuyos padres son oyentes, educados en e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Benavides, Irene Sofía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1229
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1229
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lenguaje por señas
Sordos - Medios de comunicación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id UNMS_0b5671a864832d602f3fd43b2639adf2
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1229
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling García Benavides, Irene Sofía2013-08-20T20:54:13Z2013-08-20T20:54:13Z2002https://hdl.handle.net/20.500.12672/1229La presente tesis es una investigación que tiene por objetivo evaluar las diferencias significativas en la comprensión del Lenguaje de Señas entre los niños sordos de padres sordos y los niños sordos de padres oyentes. Los datos se obtuvieron de: Niños sordos, cuyos padres son oyentes, educados en escuelas donde se usa la Comunicación Total. Niños sordos hijos de sordos que asisten a escuelas donde se va la Comunicación Total. Las fuentes bibliográficas provienen de años de investigación en especial de libros obtenidos en el viaje a la Universidad de Gallaudet, la única Universidad para sordos, la cual funciona en la ciudad de Washington - Estados Unidos en el mundo. La bibliografía fue contrastada con la realidad de nuestro país en cuanto a la problemática que atraviesa la persona sorda en el Perú. Este trabajo presenta los siguientes capítulos: En el capítulo I se presenta el planteamiento de la investigación, el problema, los objetivos, la justificación, los alcances y limitaciones de la misma, además del marco teórico. También los objetivos y relevancia de la investigación. Se abordan los aspectos metodológicos. En el Capítulo II se abordan los aspectos teóricos relacionados a la discusión de la aparición del Lenguaje de Señas, sus características y puntos en común con las lenguas naturales. Se tratan aspectos como Universales del Lenguaje, análisis de los Componentes de la Gramática en el Lenguaje de Señas. Se describe también qué es el Lenguaje de Señas Peruanas y cómo son las señas que se utilizan en este Lenguaje. Se fundamenta por qué el Lenguaje de Señas es un Lenguaje y no mímica ni gestos. También se da un marco histórico del Lenguaje de Señas. En el Capítulo III se aborda los aspectos interdisciplinarios que pueden ser orientados hacia la educación de los discapacitados sordos. En especial se plantea una propuesta de Educación Bilingüe Bicultural para la persona sorda. En el Capítulo IV se ofrece la discusión e interpretación de los resultados. En el Capítulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones de esta Tesis.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMLenguaje por señasSordos - Medios de comunicaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Lenguaje de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en LingüísticaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de LingüísticaLingüísticahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGarcia_bi.pdfapplication/pdf992515https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2536ba5b-07f4-4f0a-adfa-0085b68fc3c0/download1f1eac61c2d07a4d7c09379cee941e66MD51TEXTGarcia_bi.pdf.txtGarcia_bi.pdf.txtExtracted texttext/plain102201https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a1b000b2-794d-4c58-bd1d-ab89348d6e5b/downloadf01611a7a7e08a062e3c9aadc503642fMD54THUMBNAILGarcia_bi.pdf.jpgGarcia_bi.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11642https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/32b79e9f-0c85-4cbd-9845-e4da6e20db29/download11f8a882895d0b55012ddcdd1ca4f284MD5520.500.12672/1229oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12292024-08-16 01:08:13.071https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv Lenguaje de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentes
title Lenguaje de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentes
spellingShingle Lenguaje de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentes
García Benavides, Irene Sofía
Lenguaje por señas
Sordos - Medios de comunicación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short Lenguaje de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentes
title_full Lenguaje de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentes
title_fullStr Lenguaje de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentes
title_full_unstemmed Lenguaje de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentes
title_sort Lenguaje de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentes
author García Benavides, Irene Sofía
author_facet García Benavides, Irene Sofía
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv García Benavides, Irene Sofía
dc.subject.none.fl_str_mv Lenguaje por señas
Sordos - Medios de comunicación
topic Lenguaje por señas
Sordos - Medios de comunicación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description La presente tesis es una investigación que tiene por objetivo evaluar las diferencias significativas en la comprensión del Lenguaje de Señas entre los niños sordos de padres sordos y los niños sordos de padres oyentes. Los datos se obtuvieron de: Niños sordos, cuyos padres son oyentes, educados en escuelas donde se usa la Comunicación Total. Niños sordos hijos de sordos que asisten a escuelas donde se va la Comunicación Total. Las fuentes bibliográficas provienen de años de investigación en especial de libros obtenidos en el viaje a la Universidad de Gallaudet, la única Universidad para sordos, la cual funciona en la ciudad de Washington - Estados Unidos en el mundo. La bibliografía fue contrastada con la realidad de nuestro país en cuanto a la problemática que atraviesa la persona sorda en el Perú. Este trabajo presenta los siguientes capítulos: En el capítulo I se presenta el planteamiento de la investigación, el problema, los objetivos, la justificación, los alcances y limitaciones de la misma, además del marco teórico. También los objetivos y relevancia de la investigación. Se abordan los aspectos metodológicos. En el Capítulo II se abordan los aspectos teóricos relacionados a la discusión de la aparición del Lenguaje de Señas, sus características y puntos en común con las lenguas naturales. Se tratan aspectos como Universales del Lenguaje, análisis de los Componentes de la Gramática en el Lenguaje de Señas. Se describe también qué es el Lenguaje de Señas Peruanas y cómo son las señas que se utilizan en este Lenguaje. Se fundamenta por qué el Lenguaje de Señas es un Lenguaje y no mímica ni gestos. También se da un marco histórico del Lenguaje de Señas. En el Capítulo III se aborda los aspectos interdisciplinarios que pueden ser orientados hacia la educación de los discapacitados sordos. En especial se plantea una propuesta de Educación Bilingüe Bicultural para la persona sorda. En el Capítulo IV se ofrece la discusión e interpretación de los resultados. En el Capítulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones de esta Tesis.
publishDate 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:54:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:54:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1229
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1229
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2536ba5b-07f4-4f0a-adfa-0085b68fc3c0/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a1b000b2-794d-4c58-bd1d-ab89348d6e5b/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/32b79e9f-0c85-4cbd-9845-e4da6e20db29/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1f1eac61c2d07a4d7c09379cee941e66
f01611a7a7e08a062e3c9aadc503642f
11f8a882895d0b55012ddcdd1ca4f284
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841547256777408512
score 12.851315
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).