Problemas fundamentales de la reparación civil en el derecho penal peruano sustantivo y procesal: fundamentos dogmáticos y político criminales

Descripción del Articulo

Las nuevas estructuras jurídico-penales lo son ahora de corte preventivo, para enfrentar el delito, y de corte procesal restaurativo, en cuanto al proceso penal. En esta nueva sistemática, la reparación civil, como acción civil inmersa en el proceso penal, parece perder su exclusiva función reparado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montes Huapaya, Sandro Misael
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19302
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/19302
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Responsabilidad civil - Perú
Derecho penal
Reparación (Derecho)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.03
Descripción
Sumario:Las nuevas estructuras jurídico-penales lo son ahora de corte preventivo, para enfrentar el delito, y de corte procesal restaurativo, en cuanto al proceso penal. En esta nueva sistemática, la reparación civil, como acción civil inmersa en el proceso penal, parece perder su exclusiva función reparadora por agregársele finalidades preventivas y de justicia para la víctima. Sostener que la prevención de delitos y la protección de la víctima con la indemnización constituyen los fines del Derecho penal -como se afirma por algunos- genera confusión dogmática, dado que el delito y el daño tienen diferentes naturalezas que es preciso señalar, ya que a partir de diferenciar las pretensiones heterogéneas -delito y daño- podemos atender uno de los problemas que afronta la reparación civil y que es materia de tesis: ¿podemos recurrir al orden jurisdiccional civil si concluido un proceso penal no se ha alcanzado una reparación civil integral sobre la base de daños no analizados? La interrogante es consecuencia de la injusticia que representa los montos irrisorios o la insuficiente o defectuosa precisión de la gama de daños indemnizables que se señalan en el proceso penal. La presente tesis tratará de dar respuesta a esta interrogante abordando algunos temas jurídicos que parecen impedir esta posibilidad: las prescripciones de los art. 12. 1 y 106 CPP y la autoridad de la cosa juzgada en parte de la resolución penal que resuelve la acción civil. En primer lugar, plantearemos si el otorgar una reparación civil constituye un obstáculo para solicitar la indemnización en el orden civil, de conformidad con lo dispuesto en los arts. 12.1 y 106 CPP. En el segundo caso se planteará si podemos hablar de cosa juzgada en parte de la resolución penal que resuelve la acción civil cuando no se han precisado ni cuantificado la gama de derechos sustanciales que derivan del daño o se hicieron defectuosamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).