Exportación Completada — 

Léxico del fútbol peruano: estudio lexicográfico, recursos de formación de palabras y campos léxicos

Descripción del Articulo

En la presente investigación se analiza el léxico del fútbol peruano desde una perspectiva lexicográfica, con el objetivo de describir cómo se forman y organizan las voces utilizadas en este ámbito. A través del estudio de un corpus extraído de medios digitales y redes sociales, se identifican los r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Prado Ishuiza, Cesar Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25978
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/25978
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lexicografía
Lingüística
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:En la presente investigación se analiza el léxico del fútbol peruano desde una perspectiva lexicográfica, con el objetivo de describir cómo se forman y organizan las voces utilizadas en este ámbito. A través del estudio de un corpus extraído de medios digitales y redes sociales, se identifican los recursos de formación de palabras que intervienen en la creación de términos futbolísticos, así como las categorías gramaticales más frecuentes. En el estudio también se examina la presencia o ausencia de estas voces en el Diccionario de americanismos (2010), Diccionario de la lengua española (2014) y Diccionario de peruanismos (2016) con el fin de proponer nuevas voces y/o nuevas acepciones. Además, se plantea una clasificación en campos léxicos, lo que permite observar cómo estas voces reflejan no solo el desarrollo del juego, sino también elementos culturales, identitarios y emocionales propios de este deporte en el Perú. De esta manera, se busca aportar al estudio del lenguaje futbolístico, el cual es considerado por Vilches y Sarmiento (2016) como parte de una lengua especial, dado que posee rasgos propios que lo diferencian del español general y que, al mismo tiempo, se integra en la vida cotidiana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).