Relación entre el consumo de alimentos procesados según sistema NOVA y actividad física con obesidad abdominal en universitarios

Descripción del Articulo

La inactividad física y la alimentación insalubre son factores de riesgo para las enfermedades crónicas, y el grado de procesamiento de los alimentos favorece el incremento de peso y circunferencia de cintura (CC). Determina la relación entre actividad física y el consumo de alimentos procesados seg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cochachin Henostroza, Omaira Beatríz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17347
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17347
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentos - Contenido calórico
Obesidad
Estudiantes universitarios - Salud e higiene
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:La inactividad física y la alimentación insalubre son factores de riesgo para las enfermedades crónicas, y el grado de procesamiento de los alimentos favorece el incremento de peso y circunferencia de cintura (CC). Determina la relación entre actividad física y el consumo de alimentos procesados según sistema NOVA (sNOVA) con la obesidad abdominal (OA) en universitarios. Realiza un estudio transversal y correlacional. Participaron 72 universitarios de 18 a 28 años. Se usó el cuestionario de frecuencia de consumo, para clasificar los alimentos según sNOVA, y el Cuestionario Global de Actividad Física. También se midió la CC para diagnosticar OA. Se aplicó chi-cuadrado y correlación de Pearson. Encuentra que el 58% de los estudiantes consumen alimentos mínimamente procesados, el 56% presenta un nivel de actividad física moderado y el 58% muestra riesgo cardiometabólico bajo. La relación entre el sNOVA y OA no fue significativa, se encontró relación entre nivel de actividad física y OA ( 2= 6,31 para p<0,05). Concluye que los universitarios principalmente consumen alimentos no procesados, la mitad de ellos realiza actividad física moderada y presentan bajo riesgo cardiometabólico. No se encontró relación de la OA con el consumo de alimentos procesados según el sNOVA, pero, sí con la actividad física.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).