Factores que influyen en las enfermeras para la realización del balance hídrico en los pacientes críticos en el servicio de emergencia del INEN (febrero-abril 2010)

Descripción del Articulo

Los servicios de cuidados intensivos son salas instaladas en un marco único que poseen una estructura y equipamientos especiales y altamente sofisticados debido a la gravedad de los pacientes hospitalizados. El objetivo básico de las unidades de cuidados intensivos es disminuir la mortalidad de los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Asencio López, Juana Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13228
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/13228
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua en el organismo
Enfermos graves
Enfermería de cuidados intensivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id UNMS_01f41bfdfb939112ce2fecb26965f4a9
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13228
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Factores que influyen en las enfermeras para la realización del balance hídrico en los pacientes críticos en el servicio de emergencia del INEN (febrero-abril 2010)
title Factores que influyen en las enfermeras para la realización del balance hídrico en los pacientes críticos en el servicio de emergencia del INEN (febrero-abril 2010)
spellingShingle Factores que influyen en las enfermeras para la realización del balance hídrico en los pacientes críticos en el servicio de emergencia del INEN (febrero-abril 2010)
Asencio López, Juana Isabel
Agua en el organismo
Enfermos graves
Enfermería de cuidados intensivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Factores que influyen en las enfermeras para la realización del balance hídrico en los pacientes críticos en el servicio de emergencia del INEN (febrero-abril 2010)
title_full Factores que influyen en las enfermeras para la realización del balance hídrico en los pacientes críticos en el servicio de emergencia del INEN (febrero-abril 2010)
title_fullStr Factores que influyen en las enfermeras para la realización del balance hídrico en los pacientes críticos en el servicio de emergencia del INEN (febrero-abril 2010)
title_full_unstemmed Factores que influyen en las enfermeras para la realización del balance hídrico en los pacientes críticos en el servicio de emergencia del INEN (febrero-abril 2010)
title_sort Factores que influyen en las enfermeras para la realización del balance hídrico en los pacientes críticos en el servicio de emergencia del INEN (febrero-abril 2010)
author Asencio López, Juana Isabel
author_facet Asencio López, Juana Isabel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alvarado Rivadeneyra, Silas Hildeliza
dc.contributor.author.fl_str_mv Asencio López, Juana Isabel
dc.subject.none.fl_str_mv Agua en el organismo
Enfermos graves
Enfermería de cuidados intensivos
topic Agua en el organismo
Enfermos graves
Enfermería de cuidados intensivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description Los servicios de cuidados intensivos son salas instaladas en un marco único que poseen una estructura y equipamientos especiales y altamente sofisticados debido a la gravedad de los pacientes hospitalizados. El objetivo básico de las unidades de cuidados intensivos es disminuir la mortalidad de los pacientes críticos y por ello requiere de personal de enfermería altamente capacitado que realiza una valoración integral del paciente critico ya que hay problemas de salud que pueden causar desequilibrios de líquidos y electrolitos y poner en riesgo la vida del paciente. La buena realización del balance hídrico en los pacientes nos sirve de indicador precoz de la aparición de complicaciones cardiovasculares y renales, y según algunos autores entre más balances positivos acumulen un paciente mayor es su riesgo de mortalidad. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar los factores que influyen en la realización del balance hídrico en los pacientes críticos del servicio de emergencia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. El tipo de estudio a utilizar es descriptivo de corte transversal con uso de escala de estanones para designar el nivel de influencia de los factores personales e institucionales en los enfermeros, el instrumento que se aplico fue un cuestionario con 15 preguntas cerradas, la validez y la confiabilidad del instrumento esta sujeta a un juicio de expertos obteniéndose una concordancia significativa (p<0,008). El 40% de los enfermeros cree que los factores institucionales son desfavorables, 40% cree que son medianamente favorables y el 20% restante creen que son desfavorables. En cuanto a los factores personales existe un 40% que cree que son favorables, 40% cree que estos son desfavorables y un 20% que son medianamente favorables.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-01-31T21:10:08Z
2020-08-05T08:35:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-01-31T21:10:08Z
2020-08-05T08:35:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv ASENCIO López, Juana Isabel. Factores que influyen en las enfermeras para la realización del balance hídrico en los pacientes críticos en el servicio de emergencia del INEN (febrero-abril 2010). Trabajo de Investigación (Especialista en Enfermería en Cuidados Intensivos). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2010. 123 h.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/13228
identifier_str_mv ASENCIO López, Juana Isabel. Factores que influyen en las enfermeras para la realización del balance hídrico en los pacientes críticos en el servicio de emergencia del INEN (febrero-abril 2010). Trabajo de Investigación (Especialista en Enfermería en Cuidados Intensivos). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2010. 123 h.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/13228
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/078b3a60-dffb-4580-97f9-24decab4e0f2/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8f4e6ea3-bde0-43c6-99ea-d88eec1ed4ae/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/20b628e7-d523-41b4-a531-7f0d55102ef2/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f8adc617-26bd-4eb9-9bc6-817ef0e292a1/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4b4f3f32-a79f-4f36-8984-707a7afdf9a1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv efe9a54f4062a5fb36e4f58ba2e2142c
f29b241e60999d85b7019c2b890d36a3
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
4eeaf7d5432c3d8d17fe0e647864303d
44653bba70cf738d40701ea235a10833
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841545304914001920
spelling Alvarado Rivadeneyra, Silas HildelizaAsencio López, Juana Isabel2015-01-31T21:10:08Z2020-08-05T08:35:16Z2015-01-31T21:10:08Z2020-08-05T08:35:16Z2010ASENCIO López, Juana Isabel. Factores que influyen en las enfermeras para la realización del balance hídrico en los pacientes críticos en el servicio de emergencia del INEN (febrero-abril 2010). Trabajo de Investigación (Especialista en Enfermería en Cuidados Intensivos). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2010. 123 h.https://hdl.handle.net/20.500.12672/13228Los servicios de cuidados intensivos son salas instaladas en un marco único que poseen una estructura y equipamientos especiales y altamente sofisticados debido a la gravedad de los pacientes hospitalizados. El objetivo básico de las unidades de cuidados intensivos es disminuir la mortalidad de los pacientes críticos y por ello requiere de personal de enfermería altamente capacitado que realiza una valoración integral del paciente critico ya que hay problemas de salud que pueden causar desequilibrios de líquidos y electrolitos y poner en riesgo la vida del paciente. La buena realización del balance hídrico en los pacientes nos sirve de indicador precoz de la aparición de complicaciones cardiovasculares y renales, y según algunos autores entre más balances positivos acumulen un paciente mayor es su riesgo de mortalidad. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar los factores que influyen en la realización del balance hídrico en los pacientes críticos del servicio de emergencia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. El tipo de estudio a utilizar es descriptivo de corte transversal con uso de escala de estanones para designar el nivel de influencia de los factores personales e institucionales en los enfermeros, el instrumento que se aplico fue un cuestionario con 15 preguntas cerradas, la validez y la confiabilidad del instrumento esta sujeta a un juicio de expertos obteniéndose una concordancia significativa (p<0,008). El 40% de los enfermeros cree que los factores institucionales son desfavorables, 40% cree que son medianamente favorables y el 20% restante creen que son desfavorables. En cuanto a los factores personales existe un 40% que cree que son favorables, 40% cree que estos son desfavorables y un 20% que son medianamente favorables.Trabajo académicospaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMAgua en el organismoEnfermos gravesEnfermería de cuidados intensivoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Factores que influyen en las enfermeras para la realización del balance hídrico en los pacientes críticos en el servicio de emergencia del INEN (febrero-abril 2010)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Enfermería en Cuidados IntensivosUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoTítulo de segunda especialidadEnfermería en Cuidados Intensivos08707064https://orcid.org/0000-0002-3978-6448https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALAsencio_Lopez_Juana_Isabel_2010.pdfAsencio_Lopez_Juana_Isabel_2010.pdfapplication/pdf401036https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/078b3a60-dffb-4580-97f9-24decab4e0f2/downloadefe9a54f4062a5fb36e4f58ba2e2142cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8103https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8f4e6ea3-bde0-43c6-99ea-d88eec1ed4ae/downloadf29b241e60999d85b7019c2b890d36a3MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/20b628e7-d523-41b4-a531-7f0d55102ef2/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53TEXTAsencio_Lopez_Juana_Isabel_2010.pdf.txtAsencio_Lopez_Juana_Isabel_2010.pdf.txtExtracted texttext/plain101788https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f8adc617-26bd-4eb9-9bc6-817ef0e292a1/download4eeaf7d5432c3d8d17fe0e647864303dMD56THUMBNAILAsencio_Lopez_Juana_Isabel_2010.pdf.jpgAsencio_Lopez_Juana_Isabel_2010.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12628https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4b4f3f32-a79f-4f36-8984-707a7afdf9a1/download44653bba70cf738d40701ea235a10833MD5720.500.12672/13228oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/132282024-08-15 23:51:33.459https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTGljZW5zZSBncmFudGVkIGJ5IFJvc2FyaW8gTHVjaWxhIENvbmRlIENydXogKHJjb25kZWNfYmNAdW5tc20uZWR1LnBlKSBvbiAyMDE1LTAxLTI5VDIyOjIwOjEwWiAoR01UKToKCg==
score 13.111532
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).