Ligeras consideraciones sobre la esquenosis del cuello del útero y su tratamiento

Descripción del Articulo

Se determina los puntos a considerar en la elección del procedimiento operatorio de la estenosis del cuello uterino. Las estenosis del cuello del útero es el estrechamiento del calibre de este segmento del órgano y que puede extenderse a la cavidad cervical; es bastante frecuente, normalmente presen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Duffan, L. J.
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1900
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unmsm.edu.pe:UNMSM/131
Enlace del recurso:http://repositorio.unmsm.edu.pe/handle/UNMSM/131
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuello uterino
Patología
diagnóstico
Síntomas
Cirugía
Tratamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Se determina los puntos a considerar en la elección del procedimiento operatorio de la estenosis del cuello uterino. Las estenosis del cuello del útero es el estrechamiento del calibre de este segmento del órgano y que puede extenderse a la cavidad cervical; es bastante frecuente, normalmente presentada por la dismenorrea. Los tratamientos higiénicos y médicos no pueden considerarse sino como auxiliares del tratamiento quirúrgico que es el único que otorga probabilidades de éxito serias en la curación. La combinación de la electrolisis con la dilatación, el procedimiento de Pozzi y la amputación ha manifestado buenos resultados según los casos, mientras que entre los procedimientos no recomendados se encuentra la separación de labios del cuello o la discisión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).