Sarna en vicuñas (vicugna vicugna) en las provincias de Aymaraes y Andahuaylas de la región Apurímac

Descripción del Articulo

Se estudió las vicuñas (Vicugna vicugna) de 9 comunidades de las provincias de Andahuaylas y Aymaraes de la región Apurímac con el objetivo de determinar la presencia de sarna considerando las variables: grupo etario, sexo, procedencia y zonas corporales, así como, el estadio del parásito y el grado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Unzueta Lancho, Luz Aydee
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Repositorio:UNAMBA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNAMBA/591
Enlace del recurso:http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/591
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parasitología
Infestación
Ectoparasitismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:Se estudió las vicuñas (Vicugna vicugna) de 9 comunidades de las provincias de Andahuaylas y Aymaraes de la región Apurímac con el objetivo de determinar la presencia de sarna considerando las variables: grupo etario, sexo, procedencia y zonas corporales, así como, el estadio del parásito y el grado de infestación. Durante el Chaku realizado entre los meses de agosto a setiembre de 2015 se recolectó piel afectada por escoriaciones, heridas y costras de 69 casos probables de sarna seleccionados luego de examinar externamente una muestra por conveniencia de 733 vicuñas de un total de 2902 animales capturados. La muestra de piel afectada fue tratada con una solución de hidróxido de potasio al 10% durante 24 horas y observada en un microscopio óptico compuesto para identificar el ácaro. Los datos fueron analizados con la prueba de Chi-cuadrado (SPSS v. 20 inc, Chicago, Illinois, USA). Se determinó un 9.4% (IC 95%, 7.4% - 11.4%) de morbilidad de Sarcoptes scabiei var. aucheniae, 6.3% y 3.0% en adultos y juveniles; 5.7% y 3.7% en machos y hembras, respectivamente en las provincias de Andahuaylas y Aymaraes; las zonas corporales afectadas proporcionalmente respecto a los casos de sarna son el vientre (39.1%), ingle (31.9%), axilas (17.4%), otras zonas (11.6%); así como también el grado de infestación puede definirse como leve, moderado y severo, en 40.8%, 34.8% y 24.6% de los casos. Al análisis estadístico el sexo, procedencia y edad, están asociados a la presencia de sarna (P < 0.05). Concluimos que la presencia de sarna en las comunidades de Andahuaylas es mayor que en las de Aymaraes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).