Frecuencia de sarna en vicuñas (Vicugna vicugna) de comunidades campesinas de Cusco, Ayacucho y Apurímac

Descripción del Articulo

La sarna es una enfermedad que ha desplazado a la caza furtiva como principal causa de muerte de las vicuñas, siendo Sarcoptes scabiei var. aucheniae el ectoparásito de mayor relevancia al presentarse con mayor frecuencia y generar lesiones de piel más severas, comprometiendo el bienestar y la salud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Camero, Cristofer Hernan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14264
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/14264
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vicuña
Sarna
Ectoparásito
Camélidos Sudamericanos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:La sarna es una enfermedad que ha desplazado a la caza furtiva como principal causa de muerte de las vicuñas, siendo Sarcoptes scabiei var. aucheniae el ectoparásito de mayor relevancia al presentarse con mayor frecuencia y generar lesiones de piel más severas, comprometiendo el bienestar y la salud del animal, hasta el punto de poder ocasionar la muerte. Ante la necesidad de mejorar el manejo sanitario de las vicuñas para reducir la presencia de sarna, es fundamental conocer la situación actual de esta enfermedad; por tal motivo, el presente proyecto tiene como objetivo determinar la “frecuencia de sarna en vicuñas (Vicugna vicugna) de comunidades campesinas de Cusco, Ayacucho y Apurímac”; para ello se logró capturar 1980 vicuñas en los “chaccus” durante los meses de junio a septiembre del 2021. Se evaluaron a todas las vicuñas capturadas, encontrando lesiones de piel compatibles con sarna en 154 animales, siendo estas seleccionadas para la recolección de muestras biológicas a través del raspado de piel, las cuales fueron enviadas al laboratorio de parasitología animal de la UPCH para la identificación del ectoparásito responsable de la enfermedad con el empleo del microscopio óptico. Todas las muestras analizadas resultaron positivas al ácaro Sarcoptes scabiei var. aucheniae, con una frecuencia de 7.4% de 1980 animales capturados. Se determinó que las comunidades campesinas pertenecientes al departamento de Ayacucho presentaron la mayor cantidad de sarna, siendo las hembras y los adultos los más afectados por esta enfermedad; además, las lesiones de piel fueron observadas principalmente en zonas del cuerpo con poca fibra (el vientre, las patas y la zona perianal). El estudio resalta la importancia de un buen manejo sanitario, la capacitación del personal sobre la enfermedad y el uso correcto de medicamentos para reducir la cantidad de animales afectados por la sarna.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).