Frecuencia de sarna en vicuñas (Vicugna vicugna) en semicautiverio de las comunidades campesinas altoandinas de los departamentos de Lima, Junín y Huancavelica

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de sarna en vicuñas en semicautiverio de los departamentos de Lima, Huancavelica y Junín. Para ello, se muestrearon 14 vicuñas que tenían lesiones compatibles con sarna, provenientes de las Comunidades campesinas de: San Pedro de Pilas (Lima), Car...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Tejeda, Sthefany Anabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15334
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15334
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vicuña
Sarna
Ectoparásito
Camélidos Sudamericanos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de sarna en vicuñas en semicautiverio de los departamentos de Lima, Huancavelica y Junín. Para ello, se muestrearon 14 vicuñas que tenían lesiones compatibles con sarna, provenientes de las Comunidades campesinas de: San Pedro de Pilas (Lima), Carhuapata (Huancavelica), Villa de Junín y San Juan de Ondores (Junín). Mediante microscopía óptica se realizó el diagnóstico; dónde 92.31% (13/14) vicuñas resultaron positivas, se identificó al Sarcoptes scabiei var aucheniae en todos los casos positivos. Las frecuencias de sarna encontradas por departamento son: 0% (0/200) para Lima, 1.68% (4/237) para Huancavelica y 1.10% (9/817) para Junín. Con respecto a las variables estudiadas no se determinó asociación entre las variables edad, sexo, de las vicuñas procedentes de Junín y Huancavelica. En relación con las vicuñas muestreadas se encontró que el 42.86% (6/14) tenían buena condición corporal, el 85.71 (12/14) tenían lesiones en la zona C, y el 42.86% (6/14) con una gravedad de lesión leve. Finalmente, se sugiere implementar un control sanitario riguroso de las vicuñas, involucrando a los pobladores de las comunidades responsables de los animales y las entidades de apoyo locales. Además, es recomendable que las entidades públicas proporcionen asistencia veterinaria durante el tratamiento antisárnico, con el objetivo de lograr un control sanitario efectivo y adecuado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).