Caracterización y valorización material de los residuos sólidos urbanos en Uco, Áncash

Descripción del Articulo

La presente investigación consistió en caracterizar y valorizar los residuos sólidos urbanos de Uco, esta investigación es de diseño no experimental, de alcance descriptivo, de enfoque mixto, con una finalidad aplicativa y transversal. Se empleó la metodología establecida por el Ministerio del Ambie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Garcia, Janet Violeta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/10987
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/10987
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos sólidos
Caracterización
Valorización material
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación consistió en caracterizar y valorizar los residuos sólidos urbanos de Uco, esta investigación es de diseño no experimental, de alcance descriptivo, de enfoque mixto, con una finalidad aplicativa y transversal. Se empleó la metodología establecida por el Ministerio del Ambiente. Se realizó la caracterización de los residuos sólidos, se determinó: la Generación Per Cápita Municipal igual a 0,43 kg/hab/día y la composición de los residuos aprovechables del 71,52% y el 28,48% de residuos no aprovechables, de los cuales, los residuos aprovechables se dividen en mayor cantidad en residuos de alimentos (27,92%), seguido de maleza y poda (10,90%), otros orgánico (7,27%), plásticos (7,19%), metales (5,66%), papel (4,73%), vidrio (3,69%) y el residuo con menor porcentaje en generación es el caucho, cuero y jebe (0,01%). Posterior a la caracterización se calculó las cantidades de los residuos aprovechables inorgánicos (25,43%) y orgánicos (46,09%) generando 29,94 t/año y 45,21 t/año respectivamente, haciendo un total de 70,15 t/año. Por otro lado, los resultados de la percepción mostraron que el 45,98% de la población considera que la basura “residuos” que genera tiene alguna utilidad posterior y el porcentaje de disponibilidad de la población totalmente de acuerdo para separar por tipo de residuo es: restos de comida (52,87%), restos de poda y maleza (9,20%), otros orgánicos (10,35%), papel (40,23%), cartón (42,53%), vidrio (16,09%), plásticos (48,28%), tetra brik (10,34%), metales (9,19%), textil (1,15%) y por ultimo caucho, cuero y jebe (1,15%). De los datos obtenidos de residuos sólidos aprovechables y la participación de la población se determinó que se podría valorizar materialmente 23,86 t/año, generando un ingreso de 6 315,92 soles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).