La autorregulación del aprendizaje y las metas de estudio en los alumnos de la especialidad de Ciencias Sociales y Turismo de la Facultad de Educación de la U.N.J.F.S.C.

Descripción del Articulo

El objetivo de investigación fue determinar la relación entre la autorregulación del aprendizaje y las metas de estudio en alumnos del quinto ciclo de la especialidad de Ciencias Sociales y Turismo, de la Facultad de Educación, de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. La investigaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ingunza Sing, Diego Martin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/3449
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3449
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autorregulación
Aprendizaje
Metas
Académicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de investigación fue determinar la relación entre la autorregulación del aprendizaje y las metas de estudio en alumnos del quinto ciclo de la especialidad de Ciencias Sociales y Turismo, de la Facultad de Educación, de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. La investigación es de tipo descriptivo y correlacional, para recoger la información se empleó la escala de evaluación de la autorregulación del aprendizaje y el cuestionario para la evaluación de las metas académicas, ambas con escala de Likert. La población y muestra estuvo constituida por 32 estudiantes. De los resultados obtenidos concluye, que se tiene suficiente evidencia estadística, con una probabilidad de error de 0,0%, que existe una relación significativa entre la autorregulación del aprendizaje y las metas de estudio en alumnos del quinto ciclo de la especialidad de Ciencias Sociales y Turismo, de la Facultad de Educación, de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Siendo la relación entre ambas variables de 67,2%, considerada alta. De las hipótesis específica 1 se afirma; con un error de 2,4%, que existe relación significativa entre la gestión cognitiva y las metas de estudio en alumnos del quinto ciclo de la especialidad de Ciencias Sociales y Turismo, en la Escuela de Educación Secundaria, de la Facultad de Educación, de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. El grado de relación entre las variables es baja con 36,1%. De la hipótesis específica 2 se afirma; con un error de 0,0% que existe una relación significativa entre la gestión motivacional y las metas de estudio en alumnos del quinto ciclo de la especialidad de Ciencias Sociales y Turismo, en la Escuela de Educación Secundaria, de la Facultad de Educación, de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. El grado de relación entre las variables es regular con 60,9%. De la hipótesis específica 3 se afirma; con un error de 0,0% que existe relación significativa entre la gestión conductual y las metas de estudio en alumnos del quinto ciclo de la especialidad de Ciencias Sociales y Turismo, en la Escuela de Educación Secundaria, de la Facultad de Educación, de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. El grado de relación entre las variables es alto con 76,5%. De la hipótesis específica 4 se afirma; con un error de 0,5% que existe relación significativa entre la gestión contextual y las metas de estudio en alumnos del quinto ciclo de la especialidad de Ciencias Sociales y Turismo, en la Escuela de Educación Secundaria, de la Facultad de Educación, de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. El grado de relación entre las variables es bajo con 46,6%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).