Comunicación parental en estudiantes del nivel secundario Institución Educativa N° 21572 Micaela Bastidas - Centro Poblado Vinto Bajo, Barranca 2024
Descripción del Articulo
Objetivo: la investigación planteó como objetivo determinar la calidad de la comunicación parental entre los discentes de nivel secundaria de la I.E. N° 21572 Micaela Bastidas, ubicada en el Centro Poblado Vinto Bajo, Barranca, durante el año 2024. Métodos: Este estudio se clasifica como básico y de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/9904 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/9904 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comunicación parental Comunicación abierta Comunicación ofensiva Comunicación evitativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
Sumario: | Objetivo: la investigación planteó como objetivo determinar la calidad de la comunicación parental entre los discentes de nivel secundaria de la I.E. N° 21572 Micaela Bastidas, ubicada en el Centro Poblado Vinto Bajo, Barranca, durante el año 2024. Métodos: Este estudio se clasifica como básico y de nivel descriptivo, con un diseño no experimental y un enfoque cuantitativo de corte transversal. La población estudiada comprendió a 212 discentes de la enseñanza secundaria, abarcando desde primero hasta quinto año. Se seleccionó una muestra de 84 discentes. Para lo que se utilizó un cuestionario (CA – M/CA-P) desarrollado por los autores Barnes y Olson en 1982. Resultados: Resultando que el 93% de los discentes consideraron que la comunicación parental con la maternal es de nivel medio, mientras que el 92% evaluaron la comunicación con el paternal igualmente como de nivel medio. En cuanto a las dimensiones específicas, el 85% de los encuestados calificaron la comunicación abierta con la maternal como de nivel medio, y el mismo porcentaje se observó para la comunicación abierta con el paternal. Respecto a la comunicación parental ofensiva, el 65.5% la calificó como media con la maternal y el 77.4% la calificó como media con el paternal. En relación a la comunicación parental evitativa, el 91% indicó que es de nivel medio con la maternal, y el 87% indicó lo mismo para la comunicación con el paternal. Conclusión: Los resultados del estudio indican que los discentes mantienen una comunicación de nivel medio con ambos progenitores en términos generales, así como en las tres dimensiones específicas evaluadas: comunicación abierta, comunicación ofensiva y comunicación evitativa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).