Calidad de los servicios en la comercialización de los recursos hidrobiológicos en el desembarcadero pesquero artesanal del puerto de Chancay

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en el desembarcadero pesquero artesanal del puerto de Chancay, cuyo objetivo principal fue determinar “cómo es la calidad de los servicios en la comercialización de los recursos hidrobiológicos” que se comercializan en él. Para ello se determinó: los focos de con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernández Arévalo, Edwin Jusef, Ferrer Ochoa, Jonathan Miguel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/6771
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/6771
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de los servicios
Comercialización
Recursos hidrobiológicos
Desembarcadero pesquero artesanal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó en el desembarcadero pesquero artesanal del puerto de Chancay, cuyo objetivo principal fue determinar “cómo es la calidad de los servicios en la comercialización de los recursos hidrobiológicos” que se comercializan en él. Para ello se determinó: los focos de contaminación; la calidad de los servicios de desembarque y comercialización de los recursos hidrobiológicos; la forma de ejercer su función el personal de transporte y de comercialización de los recursos hidrobiológicos; la infraestructura del desembarcadero; la forma de realizar la higiene en el desembarcadero pesquero artesanal del puerto de Chancay. El proyecto estuvo enmarcado en el tipo de investigación descriptiva ya que se describe los diferentes servicios que se utilizan para la comercialización de los recursos hidrobiológicos. Se empleo el método de observación, y como instrumento una cámara fotográfica para plasmar la realidad, lo que nos llevó a un enfoque explicativo longitudinal. Al término de la investigación se pudo concluir que la calidad de los servicios en la comercialización de los recursos hidrobiológicos en el desembarcadero pesquero artesanal del puerto de Chancay es deficiente, que la infraestructura del desembarcadero pesquero artesanal del Puerto de Chancay es inadecuada para comercializar productos hidrobiológicos, que el personal de servicio de transporte y comercialización en el desembarcadero Pesquero artesanal del puerto de Chancay, ejerce su función sin la aplicación de las buenas prácticas de higiene, transporte y manipulación de los recursos hidrobiológicos y que la higiene en el DPA del puerto de Chancay se realiza deficientemente, asimismo no se desinfecta sus ambientes de comercialización. En la presente investigación se recomienda: aplicar lo dispuesto en la norma sanitaria para las actividades pesqueras y acuícolas (DS-040-2001-PE), para mejorar la calidad de los servicios que se brindad en el desembarcadero pesquero artesanal del puerto de Chancay, y así asegurar la calidad de los recursos hidrobiológicos que se comercializan en él; diseñar y construir la infraestructura adecuada del desembarcadero pesquero artesanal, aplicando las normas legales vigentes; capacitar al personal de servicio de transporte y comercialización en el desembarcadero pesquero artesanal, en buenas prácticas de higiene, transporte y manipulación de los recursos hidrobiológicos, para que las apliquen en el ejercicio de su función y elaborar un plan de higiene y desinfección del desembarcadero pesquero artesanal y de sus alrededores, en coordinación con las autoridades tanto del Ministerio de Salud y las autoridades locales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).