Factores condicionantes de la hipertensión arterial en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina general del hospital Antonio Lorena, Cusco - 2016

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar los factores condicionantes de la hipertensión arterial, en pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina General del Hospital Antonio Lorena, Cusco – 2016. Muestra: 80 pacientes: 46 Varones (57,5%) y 34 mujeres (42,5%) Metodología: Diseño descriptivo de corte transversal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sagástegui Plasencia, Delia Elsa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/5598
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/5598
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:HTA
Factores HTA
Hábitos alimentarios
sedentarismo
Dieta hiposódica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar los factores condicionantes de la hipertensión arterial, en pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina General del Hospital Antonio Lorena, Cusco – 2016. Muestra: 80 pacientes: 46 Varones (57,5%) y 34 mujeres (42,5%) Metodología: Diseño descriptivo de corte transversal y alcance retroprospectivo. El sobrepeso y la obesidad fueron medidos con los indicadores IMC y los hábitos alimentarios y actividad física a través de la encuesta de once (11) preguntas cerradas, divididas en tres (03) dimensiones: 1.- Hábitos alimentarios (06 preguntas ordinales), 2.- Actividad física (05 preguntas dicotómicas) 3. Dieta hospitalaria para el control de HTA. Resultados: La prevalencia de HTA es mayor en los pacientes de sexo masculino de 61 a 70 años (45,7% de los hombres), y en las pacientes mujeres mayores de 71 años (47,1% de las mujeres). El 21,88%, presentaron sobrepeso grado II y el 46,88%, obesidad tipo I., alrededor del 6%. El consumo alimentario se caracterizó, por cantidades significativas de sal en la ración alimentaria (42,5%), alimentos grasos (92,5%), bebidas envasadas (93,75%) y asimismo, el consumo frecuente de productos salados como embutidos, galletas, queso fresco, entre el 92 y 95% de los casos. Respecto a la actividad física, no acostumbran hacer gimnasia o hacer deportes (83,75%), al desplazarse de un lugar a otro preferían el móvil en vez de caminar al menos 30 minutos continuados al día (77,5%), y el mayor tiempo que dedicaban al trabajo lo realizaban en un escritorio o con poca movilidad (57,5%). Conclusiones: Las pacientes mujeres presentaron mayor prevalencia en sobrepeso tipo I (23,53%) y tipo II (32,35%), mientras que los varones tuvieron mayor prevalencia de obesidad tipo I (43,48%). La obesidad tipo II, fue similar en ambos sexos. Las encuestas mostraron que los pacientes con HTA hospitalizados tuvieron hábitos alimentarios y actividad física no saludables. La prueba de rangos de U. de Mann Whitney demuestra que existe asociación significativa (pvalor <0,05) de la dieta hospitalaria como factor condicionante de control de la presión arterial en los pacientes con hipertensión arterial, hospitalizados en el Servicio de Medicina General del Hospital Antonio Lorena, Cusco – 2016
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).