El aprendizaje basado en problemas y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes del curso de alimentación de animales al pastoreo

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue determinar el efecto de la aplicación del aprendizaje basado a problemas (ABP) en el rendimiento académico (RA) de los estudiantes de zootecnia en el curso de alimentación de animales al pastoreo (AAP), estrategia aplicada como complemento en la enseñanza tradicio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maguiña Maza, Rufino Maximo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/3975
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3975
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias de enseñanza
ABP
Métodos activos
Animales de pastoreo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue determinar el efecto de la aplicación del aprendizaje basado a problemas (ABP) en el rendimiento académico (RA) de los estudiantes de zootecnia en el curso de alimentación de animales al pastoreo (AAP), estrategia aplicada como complemento en la enseñanza tradicional. Los tratamientos han sido distribuidos en seis semestres académicos consecutivos; T1: enseñanza tradicional (ET), T2: aplicación del ABP con uso de vídeos (ABPv) y T3: aplicación de ABP contextualizado en sistemas pastoriles (ABPc). Se utilizó el diseño cuasi-experimental con preprueba y posprueba con grupo de control no aleatorizado. Se evaluó la aplicación del ABP en 6 dimensiones (ABC: aplicación de la base de conocimiento, HRC: habilidades de razonamiento crítico, HTC: habilidades de la toma de decisiones, AAD: aprendizaje autodirigido, TC: trabajo colaborativo, ADDP: actitudes durante la discusión y profesionalismo) y 42 indicadores con una rúbrica de criterios para evaluar la participación de los estudiantes en las sesiones del ABP, el promedio de las dimensiones resultó la evaluación formativa y en el RA se ha evaluado con las pruebas de entrada y salida. Además, se han analizado los exámenes escritos (EE), orales (EO), trabajo académico (TA), promedios del segundo parcial (PSP) y promedio final (PF) en el RA de la evaluación sumativa. Para el análisis de datos se utilizaron las pruebas de T de Student y U de Mann Whitney de 2 muestras independientes, la prueba de T para muestras relacionadas, la prueba de Kuskal Wallis y el ANOVA. Se encontró las dimensiones ABC, HRC, AAD y TC (p<0.01) y ADDP (p<0.05) diferentes estadísticamente y la dimensión HTD fue similar (p>0.05). Asimismo, se encontró diferencias estadísticas entre las pruebas relacionadas (p<0.01) y al análisis de varianza las pruebas de entrada fueron similares (p>0.05), las pruebas de salida fueron diferentes a favor del ABPc seguido del ABPv versus la ET (p<0.01) y en el incremento de puntaje fueron diferentes con mayor puntaje el ABPc (p<0.01). El resultado del análisis de la evaluación sumativa en el segundo parcial, se encontró diferencias estadísticas en el EE, PSP y PF (p<0.01) y EO (p<0.05), a favor del ABPc. Sin embargo, en el TA fueron similares (p>0.05). Se concluye que el ABPc mejora el RA
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).