Sistema de ordeño y su impacto en la producción de leche y el riesgo ergonómico en un establo de vacas Holstein en el Valle de Huaura

Descripción del Articulo

En un establo lechero, la gestión del sistema de ordeño es fundamental para obtener un producto de calidad mediante la adopción de prácticas para maximizar la productividad de los animales y brindar facilidades para que el ordeñador realice sus labores sin riesgos. Objetivo: Analizar el impacto del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Castro, Yoel Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/8884
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/8884
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ergonomía
Frecuencia de ordeño
Sala de ordeño
Recursos humanos
Riesgo laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
Descripción
Sumario:En un establo lechero, la gestión del sistema de ordeño es fundamental para obtener un producto de calidad mediante la adopción de prácticas para maximizar la productividad de los animales y brindar facilidades para que el ordeñador realice sus labores sin riesgos. Objetivo: Analizar el impacto del sistema de ordeño sobre la producción de leche y el riesgo ergonómico en un establo de vacas Holstein del valle de Huaura. Metodología: el tipo de investigación fue no experimental, bajo un diseño transversal. Se recolectó datos de producción de leche - PL (kg/vaca/día) durante el periodo abril 2021 – enero 2022 y se aplicó un cuestionario a 6 ordeñadores para la evaluación del riesgo ergonómico (ERE) global, posturas y movimientos repetitivos. Se comparó la PL según la frecuencia de ordeñar 2 (2X) o 3 (3X) veces al día. La ERE se comparó según el tipo de sala de ordeño: espina de pescado sin fosa (SEP) y paralela de salida rápida con fosa (PSR). Los datos de PL fueron analizados utilizando el paquete estadístico Minitab 18, mediante la prueba no paramétrica de Wilcoxon, para la ERE se utilizó el Software Ergoniza Tool Box 3.0. Resultados: Existió diferencias (p<0.0001) en la PL, con un promedio de 28.9 y 35.3 kg/vaca/día para 2X y 3X, respectivamente, indicando un incremento del 22%. Según la ERE, el realizar un ordeño en SEP genera riesgos muy altos y dañinos para el sistema musco-esquelético comparado al PSR debido a las posturas incómodas que adopta el ordeñador cuando las actividades se realizan en cuclillas y por periodos prolongados. Conclusión: La frecuencia de ordeño influye en la PL siempre y cuando se aplique un manejo adecuado; por otro lado, la sala de ordeño debe estar adaptada para que el ordeñador realice el trabajo a una altura adecuada que evite flexión y/o torsión y evitar que el trabajador tenga que estirarse o agacharse.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).