Nivel de conocimiento sobre los beneficios de los ácidos grasos omega-3 y su consumo en adultos de 30 - 50 años en san Juan De Dios - Aucallama
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre los beneficios de los ácidos grasos omega- 3 y su consumo en adultos de 30 - 50 años en San Juan de Dios -Aucallama. Metodología: Estudio de tipo observacional, diseño descriptivo-relacional, corte transversal, enfoque cualitativo y cuantitativo, s...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/7170 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/7170 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conocimiento Omega-3 Consumo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre los beneficios de los ácidos grasos omega- 3 y su consumo en adultos de 30 - 50 años en San Juan de Dios -Aucallama. Metodología: Estudio de tipo observacional, diseño descriptivo-relacional, corte transversal, enfoque cualitativo y cuantitativo, se encuesto a 60 adultos durante el mes de Julio. Se aplico un cuestionario que fue modificado de otro cuestionario relacionado al estudio, se midió mediante el indicador alfa de Cronbach, dando un valor de 0,81, fue validado mediante juicio de expertos. La información fue procesada en el programa estadístico SPSS. Resultados: El nivel de conocimiento sobre los beneficios del ácido graso omega-3 fue 48.3% “alto”, 25.0% “medio” y 26.7% “bajo”. Respecto a la frecuencia de consumo de alimentos ricos en omega 3, más del 60% de los encuestados no consume alimentos marinos, ni frutos secos, ni aceites (linaza, ajonjolí y oliva), ni semillas (linaza y chía), los frutos secos, aceites especiales y semillas, semanalmente lo consumen un porcentaje máximo de 17,5% y mensual un máximo de 27,5% de los encuestados. El alimento de origen animal (marino) más consumido fue el bonito y la conserva de pescado. Los alimentos de origen vegetal más consumidos fueron la lenteja, frijol, palta y la quinua, los cuales son consumidos semanalmente en 90%, 73,3%, 70% y 61,7% respectivamente. El consumo fue inadecuado en el 58,3% de personas, en el caso de las mujeres fue 54,8% y en hombres 66,7%. Conclusión: Se observa una asociación directa altamente significativa entre el conocimiento y la cantidad consumida del ácido graso omega-3 |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).